Turismo

Las noches de hotel caen por primera vez en tres años en abril por las diferencias en el calendario de Semana Santa respecto a 2023

Se registraron 27,1 millones de pernoctaciones, frente a los 28,09 millones de 2023. Los precios subieron un 4% frente al mismo mes del año pasado

Turistas por las calles del centro de Madrid.
Turistas por las calles del centro de Madrid.Alberto R. RoldánLa Razón

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros cayeron un 3,2% en abril respecto al mismo mes de 2023 (28,09 millones), el primer descenso desde marzo de 2021, y rondaron los 27,1 millones, ya que en 2024 la Semana Santa se celebró en marzo y en 2023 en abril, señala el Instituto Nacional Estadístico (INE) en sus últimos datos de Coyuntura Turística Hotelera. Debido a la diferencia de fechas en el efecto Semana Santa, el INE afirma que es conveniente analizar en conjunto los dos meses. De esta manera, tanto en marzo como en abril se observa un crecimiento de las pernoctaciones del 6,2% respecto al mismo bimestre de 2023. Además, las pernoctaciones acumuladas durante los cuatro primeros meses de 2024 han crecido un 7,1% respecto al mismo periodo del año anterior, vaticinando un año récord.

Los hoteles españoles facturaron unos 110,2 euros de media por habitación ocupada el pasado mes de abril lo que supone un 5,3% más que el mismo mes del año anterior. El INE cifra en un 4% la subida de precios en tasa anual registrada en este tipo de alojamientos. Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en Comunidad de Madrid (13%). Por su parte, Principado de Asturias presentó el mayor descenso (-6,7%). Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de oro (8,7%).

Volviendo a la cifra de estancias hoteleras, 8,9 millones correspondieron a residentes (17,1% menos), mientras que 18,2 millones fueron de viajeros extranjeros (5,4% más). Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 22,6% y el 17,8%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en abril. Las pernoctaciones de viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos e Italia (los siguientes mercados emisores) representaron el 9,9%, 5,3% y 4,5% del total, respectivamente.

Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en abril, con el 21,4%, 13,4% y 12,7% del total de las pernoctaciones, respectivamente. Por su parte, los principales destinos de los no residentes fueron Canarias, Cataluña e Illes Balears, con el 27,4%, 18,0% y 16,9% del total, respectivamente. Por zonas turísticas, Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 3,1 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca.

En abril se cubrieron el 57% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 4,3%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajó un 4,0% y se situó en el 63,5%. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante abril (70%). Por zonas turísticas, Sur de Tenerife alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (74,8%). Palma Calvià tuvo la mayor ocupación en fin de semana (76,8%). El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Sóller (83,1%), que también alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (87%), según el INE.