Similitudes

El Gobierno emula a la Unión Soviética con la condonación de la deuda a las comunidades autónomas

El Gobierno inyectará cerca de 20.000 millones de euros para Cataluña que será uno de los territorios más beneficiados

La ministra Pilar Alegría, comparece junto a María Jesús Montero y Sara Aagesen, al finalizar el Consejo de Ministros.
La ministra María Jesús Montero comparece junto a Pilar Alegría y Sara Aagesen, al finalizar el Consejo de MinistrosDavid JarFotógrafos

Ya es oficial. El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley para condonar más de 80.000 millones de euros a las comunidades autónomas con el objetivo de continuar su camino para certificar la llegada de un nuevo cupo catalán que han reclamado sus socios independentistas.

La iniciativa que ha sido fomentada por ERC y que los líderes autonómicos afiliados al PP han señalado que no aceptarán las condiciones financieras que ha promovido el Gobierno, inyectará a Andalucía y Cataluña cerca de 20.000 millones de euros a cada uno de los territorios, que serán las comunidades más beneficiadas y que acapararán más del 43% de las partidas destinadas. En este sentido, pese a ser el territorio autonómico más beneficiado por la propuesta del Ejecutivo, el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, mantendrá la disciplina de partido y no se adherirá a un pacto para "mantener a Sánchez en el poder".

Las cifras totales señalan, tal y como ha apuntado LA RAZÓN, que cada habitante se ahorrará 1.892 euros de media y que beneficiará a la Región de Murcia, Andalucía o Cataluña. Ahora bien, tanto desde Sumar, que ha presentado varias enmiendas a la proposición de ley, como el Partido Popular han mostrado su oposición a la medida.

Sin un consenso con las comunidades autónomas de la misma manera que en el último acuerdo para su financiación fechado en el año 2009, el PSOE avanza en el seno del nuevo curso político con una medida que guarda similitudes con el Repudio de la Deuda Zaristapromulgada por la Unión Soviética bajo la tutela de Vladimir Lenin.

Perdonar la deuda, una medida inspirada en la Unión Soviética

Dentro de la novedad que supone reducir la deuda de un determinado territorio, la estrategia del Gobierno tiene antecedentes similares en el seno de la Unión Soviética. En febrero de 1918, los bolcheviques repudiaron los compromisos económicos que habían contraído los zares con las democracias occidentales para la construcción del transiberiano. Según señala Eric Toussiant, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Lieja, las obligaciones rusas se situaban en torno a los 4.025 millones de euros.

Los empréstitos rechazados por ser considerados "ilegítimos" fueron reclamados por Francia, Alemania y Reino Unido. Con el paso del tiempo, el auge de los totalitarismos y la llegada de la II Guerra Mundial, los teutones certificaron un acuerdo con la URSS para quedar exonerados. Los soviéticos no pagaron los empréstitos zaristas y los alemanes no pagaron las reparaciones de la I Guerra Mundial. En el caso de Francia y Reino Unido, las soluciones no llegaron en el mejor de los casos hasta la dirección de Mijail Gorbachov.

Con la separación de las repúblicas soviéticas del control de Moscú, Reino Unido recibió un testimonial 2 por ciento del valor de la Deuda que repudiaron Lenin y Trotsky. Por su parte, diversas asociaciones en Francia, tras la resolución del Senado en 1997 que declaró un acuerdo con Rusia en el que el dinero devuelto no superaba el 1 por ciento, mantuvieron su lucha hasta la resolución del Tribunal Supremo galo en 2019, que aseveró que no podía obligar a Vladimir Putin a pagar. Se calcula, en base a las declaraciones de las asociaciones francesas, que la Unión Soviética debe 30.000 millones de euros a las familias francesas.

En distinto marco temporal pero con la aspiración de afianzar su legado en el poder, el PSOE ha perdonado parte de la deuda a Cataluña para saciar las exigencias de ERC y alargar la agonía de Pedro Sánchez en la Moncloa.