Cargando...

Calma

Así es el refugio de Felipe González en Guadalupe

El expresidente encuentra descanso en este paisaje espiritual que también ha seducido a reyes, empresarios y aristócratas

Felipe González EUROPAPRESS

Cuando vivir empezó a convertirse en un tormento físico y espiritual, Carlos V de Alemania y I de España, el primer hijo varón de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, se retiró al Monasterio de Yuste, en Cáceres. En esta tierra de la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres, alivió sus ataques de gota y purgó sus penas en silencio.

Cáceres es tierra de espiritualidad. Mezcla historia, paisaje y tradición y sus monasterios han favorecido el retiro de muchos personajes célebres. Además de Yuste, hay otros monasterios que han marcado la historia de España. Entre ellos, el Monasterio de Guadalupe, santuario mariano de referencia desde la Edad Media, vinculado a descubridores, reyes y peregrinos. Es costumbre atravesar la Puerta Santa de la Basílica y palpar las piedras que dan acceso a la nave de Santa Ana y que, según la tradición, cubrió la imagen de la Virgen tras haber sido sepultada por la invasión árabe en el año 714.

Monasterio de Guadalupelarazon

Muy cerca de esta villa está la finca que adquirió en 2012 el expresidente del Gobierno Felipe González, un terreno de 120 hectáreas con una casa de 600 metros donde retirarse los fines de semana con Mar García Vaquero. El Penitencial -así se llama-se encuentra en un territorio con exuberante vegetación a dos horas de Cáceres.

Acto central de conmemoración del 50 aniversario de la restauración de la monarquíaJJ GuillénAgencia EFE

González, que fue distinguido ayer por el Rey Felipe VI con el Toisón de Oro, junto a Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca, dos de los padres de la Constitución, recibe habitualmente a miembros de su familia y personalidades: jefes de Estado, empresarios y políticos. A sus 83 años, mantiene su afición por el cultivo y cuidado de los bonsáis que ya mostró durante su estancia en el Palacio de la Moncloa.

La comarca Villuercas-Ibores-Jara es uno de los parajes más singulares de Extremadura por su variedad paisajística, con valles y crestas, minas, cuevas, bosques, flora y fauna. En 2011se reconoció como Geoparque Mundial Unesco Villuercas-Ibores-Jara. Los científicos encuentran un campo de operaciones para estudiar el relieve y los materiales que forman la corteza terrestre y el suelo, uno de los más antiguos de la Península Ibérica.