Éxodo masivo

Afganistán está al límite tras la llegada masiva de refugiados afganos desde Pakistán

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Afganistán está experimentando uno de los mayores movimientos de retorno de los últimos años

Afganistán.- La ONU recuerda que aún se necesitan 1.300 millones de euros para responder a la crisis en Afganistán
Afganistán.- La ONU recuerda que aún se necesitan 1.300 millones de euros para responder a la crisis en AfganistánEuropa Press

Desde que se reabrieron los pasos fronterizos entre Pakistán y Afganistán, que habían permanecido cerrados tras los graves enfrentamientos de mediados de octubre entre los dos países, el éxodo de refugiados afganos no ha dejado de crecer, complicando la ya de por sí grave situación humanitaria en la región.

Miles de afganos cruzan a diario desde Pakistán hacia Afganistán mediante los pasos fronterizos de Chaman-Spin-Boldak,en el suroeste, y Torkham,en el noroeste, que permanecen abiertos únicamente para su repatriación y no para fines comerciales.

"El recuento diario de repatriados suele rondar estas cifras; a veces 7.000, otras 6.000 o 5.000", indicó a EFE Habib Ullah, funcionario de la Policía Federal de Pakistán presente en la frontera que separa ambos países. "También hay una larga cola de camiones cargados con mercancías que esperan para cruzar, pero no se les permite el paso y el número de camiones disminuye día a día", añadió el agente.

Un informe publicado el pasado 12 de noviembre del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Afganistán está experimentando uno de los mayores movimientos de retorno de los últimos años. "Más de 2,3 millones de personas regresaron en 2025, muchas de ellas sin ahorros, documentos ni vivienda", indica el documento.

Una vez cruzada la frontera, la situación para los desplazados afganos no es fácil. "Tras esperar mucho tiempo para que nos permitieran cruzar la frontera, nuestros hijos enfermaron debido al frío y al otoño", declaró a EFE un recién repatriado, Akhtar Mohammad.

"Incluso aquí, en los campamentos, no disponemos de suministros adecuados ni acceso a medicamentos, y en nuestros lugares de residencia originales tampoco tenemos un refugio adecuado, todo ello mientras el invierno se vuelve cada vez más frío", añadió.

El informe del PNUD constata que los retornados se están asentando en distritos del este y norte del país que ya sufrían pobreza, lo que intensifica la competencia por empleos, vivienda, agua y otros servicios básicos, sobrepasando la capacidad de respuesta local.

El documento también señala que nueve de cada diez hogares afganos afirman recurrir a estrategias negativas para afrontar la situación, como reducir las comidas, vender bienes y depender de préstamos. "El endeudamiento está generalizado en todos los grupos de población, desde el 88 % de los hogares de retornados hasta el 81 % de los hogares de la comunidad de acogida", apunta.

Sin embargo, Mufti Nematullah Alfat, jefe del Departamento de Refugiados en Kandahar, en el sur de Afganistán, declaró a EFE que "el Emirato Islámico ha realizado todos los preparativos posibles y, tras los campamentos temporales donde se proporciona comida, artículos no alimentarios y ayuda en efectivo, se procederá a reubicar a los repatriados en asentamientos permanentes".

Pakistán y Afganistán comparten una frontera de 2.600 kilómetros conocida como la Línea Durand. En octubre, enfrentamientos armados a lo largo de esa línea provocaron decenas de muertos y llevaron a la mediación de Catar y Turquía para establecer un alto el fuego, que aún se mantiene de forma precaria.