Alemania

Merz se defiende ante los ultras mientras crece la presión por los afganos atrapados en Pakistán

Mientras el canciller alemán reconoció que el país atraviesa una triple crisis económica, energética y de seguridad, se agrava el bloqueo en Islamabad de cientos de afganos a quienes Alemania prometió protección

Berlin (Germany), 13/11/2025.- German Chancellor Friedrich Merz gestures as he speaks during a visit to the Trade Congress German (Handelskongress Deutschland) in Berlin, Germany, 13 November 2025. Merz attended the congress to deliver a political keynote speech. (Alemania) EFE/EPA/CLEMENS BILAN
Chancellor Friedrich Merz delivers keynote speech at Trade Congress GermanyCLEMENS BILANAgencia EFE

El debate general de este miércoles en el Bundestag dejó una imagen nítida, la del canciller Friedrich Merz intentando proyectar control frente a los ultras de Alternativa para Alemania (AfD), cada vez más agresivos en el tono y más confiados en el parlamento. Mientras tanto, puertas adentro, la gran coalición sortea tensiones internas que amenazan la reforma de las pensiones y, puertas afuera, se agrava el bloqueo de cientos de afganos a quienes Alemania prometió protección. La sesión, que buscaba mostrar estabilidad, acabó exhibiendo las grietas del Gobierno.

Alice Weidel, la líder de AfD, abrió el fuego con un discurso calculado para la confrontación. Acusó al Ejecutivo de navegar “como la tripulación de Titanic”, denunció “cinco crisis simultáneas” y presentó un plan de doce puntos que incluyó expulsiones masivas, recortes sociales extremos, vuelta a la energía nuclear y reanudar la compra de gas y petróleo ruso. Una posición que encaja con el discurso del Kremlin justo cuando la política alemana intenta reforzar su distancia con Moscú.

Merz respondió con una mezcla de dureza y contención. “Alemania es un país complejo y los problemas complejos requieren respuestas complejas”, aseguró. Asimismo, admitió que el país atraviesa una triple crisis económica, energética y de seguridad, pero defendió el rumbo tomado por el Ejecutivo a través de los alivios fiscales, la bajada de costes energéticos, la digitalización, el rearme defensivo o la reforma del servicio militar que, según Merz, devuelve la seguridad al centro del consenso político. En política exterior, el canciller habló sin rodeos. Reiteró que Alemania no apoyará ningún acuerdo sobre Ucrania sin la plena aceptación de Kiev y de los socios europeos. “No habrá un acuerdo sostenible si se negocia por encima de los intereses de la Ucrania agredida”, afirmó. Un mensaje dirigido también a la oposición, después de que el jefe del grupo parlamentario de la Unión, Jens Spahn, acusara a la AfD de actuar como “la quinta columna de Putin”.

La coalición intentó proyectar unidad pero el malestar interno no tardó en aflorar. El conflicto por la reforma de las pensiones sigue abierto y los diputados jóvenes de la Unión Cristianademócrata (CDU) del canciller mantienen su rechazo al plan de la ministra socialdemócrata Bärbel Bas que busca una reforma de las pensiones que reparta de forma más equilibrada la carga entre generaciones. El jueves se reúne el comité de coalición, donde algunos esperan un acuerdo y otros temen que Merz pueda verse obligado a plantear una cuestión de confianza si el bloqueo persiste. Las intervenciones de la oposición mantuvieron la presión. Los Verdes denunciaron “falta de rumbo” y la izquierda de Die Linke acusó al Gobierno de priorizar la defensa sobre la cohesión social. El debate económico fue áspero y las referencias a las encuestas, que reflejan una caída de confianza en el Ejecutivo, se repitieron a lo largo de la sesión.

Pero el tema que más desorden introdujo en la agenda fue la situación de los afganos atrapados en Pakistán. Más de 1.800 personas siguen bloqueadas en Islamabad con finales de diciembre como fecha límite y varias decenas ya han sido devueltas a Afganistán, donde las espera el régimen talibán.

El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, anunció nuevas admisiones “en las próximas semanas”, incluso a mayor ritmo. Pero bajo esa promesa pesan restricciones importantes. El Ministerio solo reconoce como válidas las aprobaciones de entrada que han sido confirmadas por sentencia judicial, de modo que únicamente quienes han logrado una sentencia favorable podrán volar a Alemania. El resto seguirá en un limbo jurídico. Las críticas llegaron con rapidez. La diputada de Die Linke, Clara Bünger, denunció “frialdad burocrática” y Los Verdes forzaron una reunión extraordinaria del Comité de Interior para pedir explicaciones. “El ministro debe aclarar por qué se bloquean entradas comprometidas por Alemania y por qué se ignoran decisiones judiciales”, reclamó Marcel Emmerich.

Pakistán, además, ha fijado un plazo inamovible: todo debe resolverse antes de fin de año y mientras tanto más de 900 afganos con reconocimiento judicial siguen varados en Islamabad, mientras que otros 600 dependen de programas que el Gobierno actual ha decidido desmantelar. Cuando terminó el debate, en el hemiciclo aún resonaban las acusaciones cruzadas y las apelaciones a la unidad. La coalición quiso mostrar estabilidad frente a la AfD y firmeza en política exterior, pero la jornada arrojó una imagen dividida entre disputas internas y cálculos políticos.