
Patrimonio
La Quinta de los Molinos, Bien de Interés Cultural
Junto a un manuscrito del siglo XIV y un dibujo del siglo XIX, el recinto y sus edificios serán declarados BIC tras el Consejo de Gobierno de hoy

En su propósito de proteger el patrimonio regional, la Comunidad de Madrid, a través del Consejo de Gobierno, aprobará hoy declarar como Bien de Interés Cultural (BIC), la Quinta de los Molinos, un dibujo anónimo sobre la festividad de San Isidro y un manuscrito de leyes del siglo XIV por su alto valor histórico y su importancia en la cultura de la región. De esta forma, se registrará la Quinta de los Molinos en la categoría de Patrimonio Histórico, por su elevado valor histórico, urbanístico, paisajístico y botánico. Este recinto de recreo, uno de los últimos construidos de estas características y famoso por sus almendros en flor, está ubicado en el número 257 de la calle Alcalá, en el distrito de San Blas-Canillejas. Forma parte, junto a Torre Arias y El Capricho, del eje de quintas situadas en la histórica carretera de Aragón, ahora calle de Alcalá.
El objeto de protección comprende todo el conjunto, en el que quedan incluidas tanto las formaciones vegetales como los distintos elementos patrimoniales y sus diversas construcciones. Entre ellos el Palacete de Cort, una de las obras más relevantes del arquitecto César Cort; la Casa del Reloj, complejo situado en la entrada; las antiguas cocheras y almacenes; la lavandería, la pista de tenis, y el invernadero. El edificio principal se ubicó junto al camino de la Guindalera, que entonces era la vía de acceso. La edificación que se ve hoy, el Palacete, es el resultado de las reformas realizadas por el autor entre los años 1939 y 1954 sobre una estructura anterior.
Por otro lado, la sucesión de espacios ajardinados se inicia en el entorno inmediato del inmueble, con jardines geométricos que se relacionan con las fachadas, siguiendo los preceptos del Secesionismo Vienés. Y la zona agrícola conforma el tercer sector de la finca, con su sistema hidráulico para el riego como uno de sus aspectos más reseñables.
Los Molinos de Viento
En 1943 se inició un proyecto de reforma y ampliación que incluía una portería y un frente construido en la calle de Alcalá. A lo largo de los años se añadieron 12 fincas, hasta completar las 29 hectáreas que llegó a tener la Quinta de los Molinos, que toma su nombre de los singulares molinos de viento que llegaron de EE UU para extraer agua de los pozos en los años 20 del siglo XX. Entre 1986-1993 se instaló en la Casa del Reloj una Escuela de Jardinería dependiente del Instituto Madrileño de Empleo y Formación Profesional (IMEFE). A partir de 1990, el Centro de Atención de Adicción (CAD) ocupó parte de las edificaciones de acceso desde la calle Alcalá. Ya en julio de 2018 abrió sus puertas en el centro cultural y social Espacio Abierto Quinta de los Molinos.
De la misma forma, en este mismo Consejo de Gobierno la Comunidad de Madrid aprobará la declaración como BIC del manuscrito «Fueros y Leies Antiguas de España», del siglo XIV, y el dibujo anónimo «Vista de la ermita y fiesta de San Isidro en Madrid», del XIX. Ambas obras destacan por sus características singulares y por su importancia histórica y documental. El texto jurídico pertenece a un momento clave del derecho medieval castellano y es un volumen compuesto por cuatro escritos que constituye un documento de larga vigencia e importancia en el ordenamiento jurídico actual español, al incluir dos piezas que no siempre aparecen en otros códices. Congrega, además, otros textos de los que se conservan muy pocas copias, como son las Leyes del Estilo. También aparece un testimonio de las Leyes nuevas y una segunda versión de las Leyes del Estilo organizadas siguiendo una división temática prestablecida, importante novedad con respecto a los manuscritos conocidos hasta el momento. Del mismo modo, contiene una versión desconocida del Fuero Viejo de Castilla que constituiría una versión primitiva de la que únicamente hay referencias por la bibliografía histórica.
Por su parte, el dibujo forma parte de las ilustraciones preparatorias para el libro del humanista y político francés Alexandre Laborde Voyage Pittoresque et historique de l’Espagne, una guía de viaje publicada entre los años 1806 y 1820. Realizado a plumilla y aguada sobre papel, representa la romería a la ermita de San Isidro el día de su fiesta, el 15 de mayo, con una visión lejana, a suficiente distancia para poder captar la escena completa. El autor realiza un trabajo muy meticuloso y detallista, con imágenes inéditas y pintorescas. En los diferentes planos se observan grupos de personas que se dirigen andando hacia la ermita, pequeñas edificaciones a su alrededor y en uno más cercano, numerosos carruajes transitando por un amplio camino. También se recogen con precisión las características topográficas y ambientales del terreno, formado por lomas y laderas y con escasa vegetación.
Además de interés artístico, ostenta un apreciable valor histórico y documental. Pese a no estar firmado, la obra se atribuye a François Ligier, uno de los dibujantes que acompañó a Laborde en sus viajes realizando varios de los de Madrid que ilustran su obra.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Ataques a jueces
El PP llevará el «lawfare» de Sánchez al «banquillo» europeo

Acusaciones de "lawfare" del presidente