Sección patrocinada por sección patrocinada

Descarbonización

IA, descarbonización y geopolítica definen el futuro energético

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, estas son las principales tendencias que están conformando el panorama de la energía en 2025

El futuro energético pasa por la eficiencia
El futuro energético pasa por la eficiencia Naturgy

Las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica están remodelando el panorama de la inversión energética. Las cosas se están moviendo rápido y hay una carrera entre países para establecer una ventaja tecnológica y manufacturera. La inversión mundial en energía renovable, nuclear, redes, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, eficiencia y electrificación habrá aumentado en 2025 a 2,2 billones de dólares según ]].

Del auge de la inteligencia artificial a la descarbonización, pasando por el rol de China e India, estas son las tendencias que marcarán los compases en el escenario del sector energético a lo largo de este año. Así lo resumía hace unas semanas, [[LINK:EXTERNO" target="_blank">https://www.weforum.org/stories/authors/maciej-kolaczkowski/">, Gerente de la división Industria de Soluciones Energéticas Avanzadas, del Foro Económico Mundial.

1. Seguridad, costo y empleos

De acuerdo con el experto del Fondo Económico Mundial, la seguridad energética, la asequibilidad y la política industrial impulsan diversas opciones e inversiones en tecnología energética, particularmente entre los países importadores de energía. Lideradas por estos factores, y a pesar de una menor prioridad asignada a la descarbonización, las inversiones en energía limpia continúan creciendo rápidamente a nivel mundial.

Las inversiones de China en energías renovables, almacenamiento de energía y baterías, vehículos eléctricos y nucleares, por ejemplo, tienen como objetivo principal reducir su dependencia de las importaciones de petróleo y gas y ejercer liderazgo en nuevas tecnologías. Europa, por su parte, hizo grandes esfuerzos para disminuir su dependencia del petróleo y el gas de Rusia invirtiendo en energías renovables y eficiencia. Del mismo modo, en los EE. UU., se están introduciendo nuevas políticas para reubicar las cadenas de suministro al país.

2. Descarbonización

La importancia de la seguridad energética, los costos y las políticas industriales más amplias han aumentado sustancialmente; Sin embargo, al mismo tiempo, la descarbonización y la reducción de emisiones siguen siendo las principales prioridades de los responsables políticos y las empresas.

Los planes y objetivos de negocios suelen ser más prácticos ahora y los plazos a veces se amplían, pero sigue existiendo un alto nivel de compromiso con la descarbonización, incluso entre la industria energética actual.La atención también se centra en cómo se puede minimizar la contaminación local de la producción y el uso de energía a través de la tecnología para asegurar una licencia social para operar. Se trata de aquí y ahora, en lugar de 2050.

3. La dominación de China

En opinión del analista, China es la fuerza dominante en las tecnologías energéticas de próxima generación. Es, con mucho, el mayor inversor en energía a nivel mundial, gastando casi tanto como la UE y los Estados Unidos juntos, invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en la fabricación y el despliegue de energías renovables, almacenamiento de energía, energía nuclear y más.

Las políticas industriales y energéticas de China a menudo se consideran muy efectivas para impulsar la demanda interna y construir cadenas de fabricación y suministro. El país domina las cadenas de suministro de tecnología de energía limpia, desde turbinas eólicas y paneles solares hasta baterías y electrolizadores. Esta inversión ]] para la economía del país y ha contribuido a establecer a China como un actor importante en la política mundial, destaca Kolaczkowski.

4. India asciende

India ha establecido ambiciones audaces y ha demostrado un progreso notable en su inversión en transición energética. Ha superado su objetivo para [[LINK:EXTERNO" target="_blank">https://volta.foundation/download-the-2023-battery-report"> de lograr el 40% de la capacidad instalada a partir de fuentes de energía renovables con nueve años de anticipación.

Para replicar este éxito y complementarlo con los objetivos "made in India", los gobiernos central y estatal han implementado numerosas herramientas, incluidos incentivos para la fabricación nacional y mandatos para el despliegue de energía limpia. Estos están ayudando al país a emerger como un actor importante en el escenario mundial en lo que respecta al almacenamiento de energía, el hidrógeno limpio y los paneles solares.

En base a los datos del Fondo Económico, los campeones empresariales indios persiguen estas ambiciones a velocidad y escala. El complejo energético Dhirubhai Ambani Giga, por ejemplo, cuya puesta en marcha está prevista para 2026, albergará un ecosistema de fabricación a escala de gigavatios de paneles solares (10 GW), almacenamiento en baterías (100 GWh) y electrolizadores para hidrógeno (3 GW). Será el complejo de este tipo más grande del mundo, con un área construida equivalente a cuatro veces el tamaño de la Gigafábrica de Tesla.

5. Hambre de IA

En quinto lugar, el Gerente de la división Industria de Soluciones Energéticas Avanzadas, del Foro Económico Mundial, sitúa el incremento en el consumo de electricidad de los centros de datos que, según la Agencia Internacional de Energía, se duplicará con creces a alrededor de 945 TWh para 2030, superando ligeramente el consumo total de electricidad de Japón en la actualidad. La IA es el motor más importante de este crecimiento.

Sin embargo, las colas de conexión a la red son largas y complejas, ya que la construcción de nuevas líneas de transmisión puede llevar de cuatro a ocho años y dado que las redes eléctricas ya están bajo presión en muchos lugares, el 20% de los proyectos de centros de datos planificados podrían estar en riesgo de retrasos.

De hecho, según el Informe de energía del centro de datos de 2025 de Bloom Energy, la disponibilidad de energía se ha convertido en el factor principal para la selección del sitio del centro de datos, incluso por delante de cosas como la proximidad a las redes de fibra óptica.

En consecuencia, la disponibilidad de energía es determinante puesto que se espera que casi un tercio de los centros de datos funcionen completamente con energía in situ para 2030, sin pasar por toda la red existente. Curiosamente, la reducción de las emisiones de carbono es una prioridad menor, pero duradera: el 95% de los encuestados para el informe afirmó que los objetivos de sostenibilidad y reducción de carbono se mantienen.