Verde

El caucho reciclado contribuye a hacer más sostenible la edificación

Con los neumáticos que terminan su vida útil como parte esencial de un vehículo a motor cualquiera, para la que han sido diseñados y fabricados, se pueden hacer muchas cosas. Y ninguna de ellas pasa por mandarlos a un vertedero.

Portada de la Guía sobre materiales circulares con neumático reciclado en edificación, publicada por Signus
Portada de la Guía sobre materiales circulares con neumático reciclado en edificación, publicada por SignusSignus

De hecho, los materiales procedentes del reciclaje de neumáticos ya tienen muchas aplicaciones en las que demuestran que funcionan muy bien: mobiliario urbano, pistas deportivas, suelos para parques infantiles, asfalto para carreteras, alta bisutería y complementos de moda, etc.

La búsqueda de posibilidades para incorporar como materia prima esos componentes de alta calidad de los neumáticos, como corresponde a un producto esencial para el funcionamiento y seguridad de los vehículos, continúa dando frutos.

Una de las últimas propuestas es incorporar caucho reciclado a elementos constructivos para el sector de la edificación. Una primera aplicación posible es la incorporación a los compuestos de escayola; es decir, las planchas con las que se realizan tabiques, techos, etc.

Y así queda reflejado en la Guía sobre materiales circulares con neumático reciclado en edificación, elaborada por Signus. Se trata de una primera publicación, de carácter técnico, destinada a profesionales del sector de la edificación interesados en incorporar materiales reciclados y de alto valor añadido en sus soluciones constructivas.

La Guía recoge los resultados de la colaboración entre Signus y la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, a través del Aula Signus-UPM. Una relación que «surgió de esa misión que tiene Signus –junto a la de garantizar la gestión de los neumáticos al final de su vida útil- de impulsar la economía circular identificando aplicaciones con las que dar una segunda vida a los materiales procedentes del caucho en sectores con alto potencial de consumo», explica Roberto Pérez, responsable de Desarrollo e Innovación de Signus. Búsqueda en la que coincidieron, en 2023, con «un grupo de trabajo de la Escuela de Edificación de la UPM, que ya habían tenido interés en utilizar materiales reciclados, entre ellos el neumático y hecho algunas pruebas».

Muestra de granulado de caucho para la elaboración de compuesto de escayola
Muestra de granulado de caucho para la elaboración de compuesto de escayolaSignus

Un proceso riguroso

El proceso de I +D ha estado a cargo del grupo de la universidad «e íbamos viendo juntos en cada etapa por dónde ir, qué decisiones tomar. Ellos son los expertos y los que han definido el proceso, la metodología, etc. Y se ha seguido según las normas técnicas de referencia «que acreditan ante todas las partes del sector que estos compuestos cumplen con todas las normas y garantías, así como el análisis de ciclo de vida que acredita sus valores ambientales».

La decisión de optar por la aplicación en planchas de escayola se tomó porque «el grupo de investigación ya tenía varias líneas de investigación abiertas con prefabricados de escayola. Con ese conocimiento que ya tenían era la más viable, era la más viable, la más segura y al de aplicación más fácil a corto plazo», resume Pérez. Porque, según explica, «actualmente la tendencia es lo que antes se hacía con ladrillo, como la tabiquería interior, ahora es todo con prefabricados de ese tipo, de escayola».

El resultado de todas las pruebas de laboratorio es que «mostramos que no solo se pueden fabricar paneles de escayola con caucho de neumático reciclado; sino que también demostramos que hacer esto mejora el comportamiento de esas planchas frente a la acción del agua, de la humedad, y mejora el aislamiento térmico y acústico. También tiene mayor elasticidad y se adaptan mejor a los cambios de temperatura con lo que hay menos fisuras y grietas. Y, por último, también tiene una mejor resistencia al fuego, en casos se incendios».

Menor consumo de yeso y reciclabilidad asegurada

El análisis de ciclo de vida han demostrado que la incorporación de granulado de caucho procedente del reciclaje de neumáticos a las planchas de escayola tiene también otras ventajas, como son las económicas y ambientales. Una es «que el fabricante va a necesitar adquirir, transportar y procesar menos yeso. Eso, en sí mismo ya es una ventaja en el balance final de costes económicos. La otra es que se reducen, también, los costes ambientales. Porque reduce las necesidades de extracción de un árido, que es un material no renovable, y las emisiones asociadas a su transporte. Todos los impactos ambientales disminuyen cuando se utiliza el caucho».

Además, al final de su vida útil esos paneles «también van a poder ser sometidos a un proceso para recuperar los componentes de caucho, igual que los que están hechos con un 100% de materia prima virgen».

Labor pedagógica

La Guía sobre materiales circulares con neumático reciclado en edificación recoge exhaustivamente todos estos aspectos, desde la caracterización técnica del polvo y granulado de corcho reciclado, los parámetros para el diseño de los compuestos de escayola, los resultados de laboratorio de las formulaciones desarrolladas y la información sobre reciclabilidad y análisis de ciclo de vida de estos nuevos materiales. Como se decía al principio, es una herramienta técnica para profesionales del sector.

Con los que Pérez es muy consciente de que ahora toca hacer una tarea pedagógica para que los diferentes profesionales del sector de la construcción y edificación conozcan las posibilidades y ventajas de estos compuestos de escayola. «Los arquitectos y diseñadores creo que son muy receptivos, porque ya hay una clara tendencia a tener en cuenta la los materiales sostenibles y ellos ya los están integrando mucho en su día a día».

Quizá a los fabricantes, «que tienen un proceso industrial, que les funcione y es les resulta rentable, les cueste más cambiarlo». Para él, lo interesante es la labor que pueden hacer las administraciones públicas, «a través de la compra pública verde, que es una de las herramientas para incrementar el uso de productos sostenibles, en este caso en ámbitos como la edificación».

Más aplicaciones

A esta primera guía es de suponer que le seguirán otras, puesto que el ánimo tanto de Signus como de los grupos de trabajo que colaboran con el Aula Signus-UPM «está claro que ampliar la búsqueda de más posibilidades de aplicación de los materiales de los neumáticos. Como podrían ser la recuperación de los filamentos metálicos para incorporarlos como refuerzo en materiales conglomerantes de construcción, como puede ser el hormigón. O la recuperación de las fibra textiles, para utilizarlas mezcladas con yesos o con otro tipo de morteros para incrementar sus prestaciones aislantes, térmicas o acústicas».

En definitiva, el futuro de los neumáticos reciclados y la construcción no ha hecho más que empezar.