
Salud
Más de la mitad de los españoles tiene una enfermedad crónica: la lista que preocupa a Sanidad
El 54,3% de la población mayor de 15 años padece al menos una patología crónica, y estas son las que más nos afectan

Más de la mitad de las personas en España vive con al menos una enfermedad crónica. Así lo revela el Documento de Desarrollo 2025–2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, presentado esta mañana, que sitúa la prevalencia en un 54,3% de la población española mayor de 15 años.
El problema se agrava con la edad: entre los mayores de 65 años, el 40% de los hombres y el 44% de las mujeres padecen dos o más enfermedades crónicas en esta etapa.
Un enfermedad crónica no significa necesariamente un diagnóstico grave, sino a dolencias que se mantienen en el tiempo y que requieren cuidados continuos, por lo que son responsables de ocho de cada diez euros del gasto sanitario público y del 75% de las consultas de Atención Primaria, según los datos de Sanidad. Pero, ¿cuáles son las que más preocupan al Ministerio?
Qué enfermedades crónicas son más comunes
En España, las patologías crónicas más frecuentes son la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), la insuficiencia cardíaca, la artrosis o la depresión. También se incluyen otras como la obesidad, el asma, las enfermedades renales, los trastornos tiroideos o las migrañas crónicas.
Aunque muchas no ponen en riesgo inmediato la vida, condicionan la energía, la movilidad y la autonomía diaria de millones de personas. Por eso los expertos insisten en que convivir con una enfermedad crónica no significa solo tomar medicación, sino aprender a cuidarse, adaptar rutinas y mantener un seguimiento médico constante para preservar la calidad de vida.
"La cronicidad debe definir el sistema sanitario"
Durante la presentación del documento, celebrada en la jornada 'Cambiando la mirada de la Cronicidad', el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, subrayó la necesidad de reformular la atención sanitaria en torno a este fenómeno creciente. "Los sistemas sanitarios no tienen que girar en torno a la cronicidad, sino que la cronicidad debe definir los sistemas sanitarios", afirmó.
Sanidad estima que cerca del 60% de las hospitalizaciones evitables están relacionadas con el manejo inadecuado de patologías crónicas.
Los expertos en salud pública advierten de que la complejidad clínica de los pacientes crónicos requiere una atención integral, donde la coordinación entre médicos, enfermeras, farmacéuticos y trabajadores sociales sea la norma, no la excepción.
"Cronicidad es domicilio, multiprofesionalidad, integración sociosanitaria, ciencia y evidencia... Todos estos valores se coordinan con el conjunto de un sistema sanitario, que es el que tiene que dar respuesta", señaló Padilla.
Más medicamentos y más dependencia
El informe advierte de un fenómeno preocupante: la polimedicación, especialmente entre los mayores. Actualmente, el 27% de las personas mayores de 65 años toma varios fármacos de forma simultánea, cifra que asciende al 45% en residencias y centros sociosanitarios.
Este uso simultáneo de medicamentos aumenta el riesgo de interacciones, efectos secundarios y caídas, lo que obliga a los profesionales sanitarios a una revisión constante de los tratamientos.
La cronicidad ya no es un asunto exclusivo de los mayores, sino un reto de salud pública. Además de al gasto sanitario afecta a la calidad de vida de personas cada vez más jóvenes. Los expertos consideran que los cambios en los hábitos de vida, el sedentarismo, la obesidad o el estrés están adelantando la aparición de enfermedades que antes se asociaban con la vejez.
Mientras tanto, los expertos insisten en la prevención: alimentación saludable, ejercicio físico, control del peso, abandono del tabaco y revisiones periódicas para evitar que la cronicidad se convierta en una epidemia silenciosa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar