Salud gestacional

Así afecta el aire que respira una madre al desarrollo del cerebro de su hijo, según un estudio

La investigación revela que los bebés de madres expuestas a altos niveles de contaminación por partículas finas durante el embarazo presentan una maduración cerebral más lenta

Embarazo. REMITIDA / HANDOUT por QUIRÓNSALUD Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 26/08/2025
Un ginecólogo aconseja un buen control de la glucosa durante el embarazo para evitar complicacionesQUIRÓNSALUDEuropa Press

La contaminación atmosférica durante el embarazo se asocia con un desarrollo cerebral más lento en los bebés, según un estudio realizado por investigadores del Hospital del Mar, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP). Los resultados muestran que la exposición materna a partículas finas en suspensión (PM2,5) influye en la mielinización, el proceso que permite una transmisión más eficiente de la información entre las neuronas.

Los científicos analizaron el primer mes de vida de 132 bebés cuyas madres habían sido monitorizadas por sus niveles de exposición a contaminantes atmosféricos durante el embarazo. Se reclutaron mujeres en seguimiento en los hospitales Clínic, Sant Pau y Sant Joan de Déu, y se realizaron resonancias magnéticas a los recién nacidos antes de cumplirse el primer mes para evaluar su grado de maduración cerebral.

Las conclusiones del trabajo apuntan a una correlación entre una mayor exposición materna a PM2,5 y una mielinización más lenta. Las partículas analizadas (unas treinta veces más finas que un cabello humano) proceden de procesos de combustión y contienen tanto compuestos tóxicos como elementos esenciales para el cerebro, como hierro, zinc o cobre. Los investigadores destacan que aún es necesario estudiar cómo cada uno de estos componentes puede afectar al desarrollo neurológico.

Los investigadores piden reforzar el control de la contaminación

Gerard Martínez-Vilavella, investigador de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar, ha señalado que el hallazgo refuerza la importancia de continuar controlando la contaminación y de analizar cómo esta ralentización podría influir en el desarrollo posterior del cerebro infantil.

Por su parte, el jefe del Servicio de Radiología del mismo hospital, Jesús Pujol, ha subrayado que los primeros meses de vida son una etapa de grandes y complejos cambios cerebrales. Según ha precisado, tanto una maduración demasiado rápida como excesivamente lenta pueden resultar perjudiciales, aunque ha matizado que aún no se ha determinado si el efecto observado es necesariamente nocivo.

El investigador de ISGlobal Jordi Sunyer ha recordado que los resultados se han obtenido en bebés nacidos en Barcelona tras la primera fase de la zona de bajas emisiones. A su juicio, estos datos evidencian la necesidad de avanzar hacia unos estándares más estrictos de calidad del aire para proteger la salud maternoinfantil.