Psicología

Marian Rojas, psiquiatra: "El amor es ciego al principio, pero luego puede convertirse en un trauma"

Este cambio de percepción puede generar consecuencias emocionales importantes

Marian Rojas
Marian RojasLupe de la Vallina

El enamoramiento, lejos de ser un simple estado emocional pasajero, tiene un impacto directo en el cerebro que modifica la percepción de la realidad. Así lo explica la psiquiatra Marian Rojas Estapé, que advierte sobre los efectos neurológicos y psicológicos que ocurren en las primeras etapas de una relación sentimental.

Según Rojas, al inicio del enamoramiento el cerebro libera una potente combinación de sustancias como dopamina, serotonina y oxitocina. Estas hormonas y neurotransmisores generan sensaciones intensas de felicidad, placer y conexión, lo que lleva a idealizar a la otra persona. "No ves que tiene veinte años más, veinte años menos, es el marido de tu mejor amiga, es tu jefe… no lo ves, solo sientes", señala la especialista.

Este proceso químico tiene consecuencias directas sobre el juicio. La amígdala cerebral, responsable de gestionar emociones intensas, inhibe temporalmente la corteza prefrontal, zona del cerebro encargada del pensamiento lógico y racional. En términos simples, las decisiones se toman desde la emoción, no desde la razón.

La frase que da título a su reflexión ("el amor cuando llega puede ser muy ciego, pero cuando se va es muy lúcido") refleja una situación común: cuando la química baja y las emociones se estabilizan, muchas personas descubren aspectos de la relación que antes ignoraban.

Este cambio de percepción puede generar consecuencias emocionales importantes. En algunos casos, pasar de la idealización a la desilusión sin un proceso consciente puede derivar en un trauma afectivo, especialmente si hubo una gran inversión emocional en la relación o si se ignoraron señales de alerta.

Por esta razón, la psiquiatra recomienda un ejercicio de reflexión consciente desde las primeras fases del vínculo. Esta pausa puede evitar complicaciones emocionales en un futuro.

Estudios en psicología respaldan estas afirmaciones. Diversas investigaciones han mostrado que el enamoramiento tiene efectos positivos en la autoestima y el bienestar, pero también puede ser un factor de vulnerabilidad emocional si no se maneja con conciencia.