Salud

La meningitis aumenta en España: cómo prevenir la enfermedad que puede causar la muerte en cuestión de horas

Aproximadamente una de cada seis personas que contraen meningitis bacteriana fallece. Además, hasta un 20% de los pacientes desarrolla una discapacidad grave

La meningitis es una enfermedad infecciosa, contagiosa que afecta a personas de todas las edades
La meningitis es una enfermedad infecciosa, contagiosa que afecta a personas de todas las edadesDreamstimeDreamstime

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha alertado de que cada año se identifican unos 1.000 casos de meningitis en España, de los que un 10% son muy graves. Esta enfermedad se caracteriza por producir inflamación en las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, y puede tener consecuencias graves para la salud.

Con motivo del Día Mundial contra la Meningitis, que se conmemora el próximo 5 de octubre, la SEN recuerda que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meningitis afecta a aproximadamente 2,5 millones de personas en el mundo y provoca más de 250.000 muertes cada año en el mundo.

Aunque la meningitis puede originarse por virus, bacterias, hongos o parásitos, la forma bacteriana es la más peligrosa, ya que puede causar la muerte cuestión de horas si no se trata de inmediato.

Formas de meningitis y secuelas

Aproximadamente una de cada seis personas que contraen meningitis bacteriana fallece, siendo las meningitis meningocócica y neumocócica las más mortales. Además, hasta un 20% de los pacientes desarrolla una discapacidad grave.

Entre las posibles secuelas destacan problemas auditivos, de visión, del habla, del lenguaje, de memoria y otros problemas neurológicos derivados del daño cerebral producido por la enfermedad, así como amputaciones de extremidades (cuando la infección de la meningitis se extiende al torrente sanguíneo produciendo sepsis) que afectan seriamente la calidad de vida.

La meningitis se posiciona como la sexta enfermedad neurológica que más discapacidad genera a nivel mundial, solo superada por patologías como el ictus, la migraña o la demencia.

Situación en España: aumento de casos

En 2024, España registró 330 casos de meningitis meningocócica, un incremento respecto a los 270 del año anterior. Según la doctora Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN, aunque la incidencia sigue siendo baja, la meningitis continúa siendo una causa principal de mortalidad por infección en niños y adolescentes, con una tendencia al alza desde 2014.

Desde la SEN se insta a mantener la vacunación conforme al calendario oficial y a extremar precauciones en el contacto con personas diagnosticadas, especialmente entre niños y jóvenes.

Atención médica urgente ante síntomas

Por otra parte, la experta indica que ante cualquier indicio o sospecha de meningitis, es vital acudir de inmediato al médico o al hospital, ya que la enfermedad puede resultar mortal en menos de 24 horas.

Los síntomas más comunes incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y erupciones cutáneas. En bebés y niños pequeños puede manifestarse con irritabilidad inexplicable, vómitos y abultamiento de la fontanela.

Grupos de riesgo, transmisión y prevención

Los grupos de mayor riesgo son los niños menores de cinco años, jóvenes de entre 15 y 24 años, personas inmunodeprimidas y quienes viven o trabajan en entornos especialmente concurridos.

La mayoría de las bacterias causantes de meningitis se transmiten a través del contacto cercano, por inhalación de gotas expulsadas al hablar, toser o estornudar. Por ello, la higiene personal y evitar la exposición a personas infectadas son claves para prevenir esta grave enfermedad.