Estudio

Un total de 27,4 millones de españoles acceden a contenido audiovisual de TV a través de internet

Un 49% accede a la TV Conectada con un dispositivo distinto a la Smart TV (Set Top Box, Smartphone, Ordenador portátil/sobremesa, Consola o Tablet)

Televisión a la carta
Televisión a la cartaalbertoroldan.comAlberto R. Roldán

El 82 por ciento de los internautas de 16 a 75 años accede a contenido audiovisual de televisión a través de internet independientemente del dispositivo de acceso (Smart TV u otros dispositivos), lo que representa 27,4 millones de españoles.

Así lo ponen de relieve los resultados del ‘Estudio de Televisión Conectada 2022′, presentado este miércoles por IAB Spain, para analizar los hábitos y usos del consumo de los usuarios de la Televisión Conectada. Televisión Conectada son aquellos dispositivos de televisión que tienen conexión a Internet, ya sea porque la incluyen de fábrica (como las Smart TV) o porque la consiguen mediante un dispositivo externo (como un dispositivo de streaming o un reproductor multimedia digital).

Contenidos
ContenidosLa RazónIAB

El estudio analiza aspectos claves de la TV Conectada como sus oportunidades de negocio, los hábitos de consumo, las diferencias de uso entre TV Conectada y TV No-Conectada o la penetración de la Smart TV en los hogares españoles. También incluye la visión de los profesionales del sector en cuanto a inversión, modelos de compra y comercialización del formato, entre otros temas

En este sentido, los resultados del informe muestran que la penetración promedio alcanza un 82 por ciento, pero el perfil de edad con mayor penetración es el joven: 87 por ciento (de 16 a 30 años) y 85 por ciento (de 31 a 50 años).

Además, seis de cada diez internautas en España ven contenidos audiovisuales a través de su Smart TV y un 49 por ciento accede a la Televisión Conectada con un dispositivo distinto a la Smart TV (Set Top Box, Smartphone, Ordenador portátil/sobremesa, Consola o Tablet).

Penetración conectada
Penetración conectadaLa RazónIAB

En relación con los hábitos de consumo, el informe señala que los usuarios de Televisión Conectada cuentan con 2,3 televisores en el hogar de 40 pulgadas de media, mientras que los no usuarios de Televisión Conectada cuentan con menos televisores (1,9) y de menor tamaño (37,8 pulgadas). Los resultados de esta investigación revelan que los informativos se consumen de forma similar entre usuarios de Televisión Conectada y los no usuarios, mientras que los usuarios Televisión Conectada destacan por su consumo de cine, series extranjeras y nacionales, deportes y eventos en directo.

Asimismo, el informe indica que ambos targets ven la televisión en compañía de otros adultos (destacan los de 31 a 50 años y 51 a 75 años) dedicando, en su mayoría, de 1 a 3 horas. La media de consumo en minutos es mayor en Televisión Conectada (138 minutos) que en Televisión No Conectada (124 minutos).

El momento de consumo es el ‘prime time’, independientemente del perfil y del dispositivo. Los momentos preferidos también son los mismos para ambos usuarios: antes de acostarse, durante la cena y durante la comida.

Los usuarios de Televisión Conectada consumen, en mayor proporción, otros dispositivos cuando ven televisión: 55 por ciento de los usuarios de Televisión Conectada frente al 38 por ciento de los usuarios de Televisión No Conectada, siendo el smartphone el dispositivo elegido para ambos. Según revela el estudio, la publicidad se tolera mejor en plataformas gratuitas (4,2/10) que en plataformas de pago (1,5/10).

Por otro lado, el 63 por ciento de los profesionales del sector tienen una planificación de medios o inversión específica para Televisión Conectada. Además, un 75 por ciento percibe en su compañía, o entre los clientes que gestiona, interés por las ventajas competitivas de la Televisión Conectada como medio publicitario para llegar a los consumidores.

Plataformas & Publicidad

Las plataformas más utilizadas son: Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, HBO, Disney+, Movistar Plus+, AtresPlayer y Mitele. YouTube (88%) y Mitele (81%) son las plataformas de TV Conectada donde más publicidad se consume, y YouTube se posiciona como la plataforma en la que los usuarios estarían más dispuestos a ver publicidad a cambio de ciertas ventajas (69%).

En este sentido, los principales drivers para ver más publicidad son un menor precio mensual de suscripción, ofertas de servicios gratuitos y que la publicidad no corte escenas importantes. Según revela el estudio, la publicidad se tolera mejor en plataformas gratuitas (4,2/10) que en plataformas de pago (1,5/10.

La visión de la industria

El 63% de los profesionales del sector tienen una planificación de medios o inversión específica para TV Conectada. Un 75% percibe en su compañía, o entre los clientes que gestiona, interés por las ventajas competitivas de la TV Conectada como medio publicitario para llegar a los consumidores.

Entre los principales motivos por los que los profesionales usan TV Conectada destacan que es medible y su ROI se puede determinar, que permite adelantarse a la competencia en acciones innovadoras y que presenta los mismos beneficios que la TV NO Conectada. La necesidad de disponer de medios que garanticen alta cobertura se posiciona como el principal freno. No obstante, tener un mayor conocimiento sobre las posibilidades que ofrece y disponer de un experto en la empresa animaría a los profesionales a invertir más en TV Conectada.

La gestión del presupuesto publicitario en TV Conectada se gestiona principalmente mediante el departamento de TV (31%) y digital (29%). Además, 9 de cada 10 utilizan el modelo de compra/venta programático. Las métricas que más confianza generan son el porcentaje de visionado (49%) y la frecuencia (44%). FAST (36%), AVOD (35%), TVOD (33%) y SVOD (33%) se posicionan como los modelos de comercialización de TV Conectada más conocidos.

Para Gustavo Núñez, Director General para el sur de Europa de Media Division de Kantar: “Hay que entender bien este nuevo contexto de digitalización y fragmentación de medios y dispositivos. Por ello, herramientas de medición audiovisual más digitales se hacen necesarias en un hogar donde la televisión sigue siendo el epicentro del entretenimiento y ocio. Esa es la CTV, y nos va ayudar a generar un nivel de granularidad y detalle a nivel de medición clave para conocer lo que pasa dentro de los hogares.