Economía

España vive el incremento más fuerte en el precio de la vivienda desde 2007, antes del estallido de la burbuja

Esta mañana, 'La mirada crítica' ha podido conversar con Manuel Gabarre, abogado e investigador de vivienda, sobre la situación actual del mercado inmobiliario

Manuel Gabarre durante su intervención en 'La mirada crítica'
Manuel Gabarre durante su intervención en 'La mirada crítica'Mediaset

La vivienda en España continúa batiendo récords históricos, aunque no precisamente buenos. Durante el segundo trimestre de 2025, el precio de esta se ha incrementado en un 12,7 %, lo que la convierte en la subida más fuerte en el mercado en casi 20 años. La última vez que se registró en un aumento de tal envergadura fue en 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.

La elevada demanda y la escasez de oferta, aunque constante en todo el país, se ha notado y sigue notando con bastante fuerza en tres Comunidades Autónomas: Aragón, La Rioja y la Región de Murcia. Si bien también han experimentado incrementos en el precio de sus viviendas, los habitantes de Cantabria y Castilla-La Mancha son los que mejor han recibido el golpe de esta crisis.

Una espiral devastadora

Para abordar el porqué y el devenir de la problemática de la vivienda en España, 'La mirada crítica' ha conectado esta mañana con Manuel Gabarre, abogado e investigador de vivienda. Nada más conectar con plató, el experto ha recalcado que el inquilino se está quedando sin opciones, ya que los alquileres también son presa de este efecto mariposa.

"Todo el mundo está abocado a meterse en esta espiral de subida del precio de la vivienda", señala el experto. En España, el precio actual por alquiler un metro cuadrado es de 14,5 euros al mes. En otras palabras, alquilar un piso de 80 metros cuadrados nos saldría por 1.160 euros al mes. Hace exactamente diez años, el alquiler de ese hipotético inmueble nos saldría por 600 euros mensuales.

¿Se repite la historia?

Ante estos datos, es más que normal cuestionarse si volveremos a vivir un estallido tan grave como el de 2008. Manuel Gabarre no cree que vaya a ocurrir debido a un factor que no estaba presente hace dos décadas: un bajo endeudamiento de los hogares respecto al PIB.

"Que explote la burbuja inmobiliaria como en 2007 es poco probable", afirma el experto. Aun así, Gabarre ha destacado que la presión para la compra de la vivienda ha aumentado tras la imposibilidad de hacer una perspectiva de vida como inquilino segura. "La vivienda tiene la capacidad de absorber todos los recursos porque es una necesidad básica", ha concluido.