
Un cambio que no llega
Un estudio confirma que las mujeres siguen marginadas en los informativos a pesar de la ley audiovisual
En 2022, el Gobierno aprobó transmitir una imagen igualitaria y no discriminatoria de mujeres y hombres en los programas informativos, pero un nuevo análisis revela que tienen menos voz que los hombres y se les asocia con temas negativos

La presencia femenina en los informativos de televisión en España, así como su tratamiento, es una situación que preocupa en el seno del Gobierno, que en 2022 impulsó una ley audiovisual por la que se requería transmitir una imagen igualitaria y no discriminatoria de mujeres y hombres.
Un último estudio, realizado por el Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV), de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), no hace más que confirmar su inquietud al concluir que las mujeres tienen una presencia inferior a la de los hombres en los informativos de televisión españoles, así como con frecuencia son vinculadas a temas negativos.
El análisis, denominado 'Mujeres en las noticias: análisis de los informativos de TVE, Antena 3, Telecinco, La Sexta y Cuatro', se centró en analizar 125 informativos, 62 de la edición de mediodía y 63 de la edición nocturna, de las cadenas mencionadas en un período comprendido entre los años 2018 y 2023.
Los resultados obtenidos son contundentes y, de las 10 personas de las que más se habla en los informativos españoles, siete son hombres y tres se corresponden con mujeres. Del mismo modo, el género femenino tiene menos voz en los programas informativos y analizando las personas que más a menudo hablan, se comprueba que seis son hombres y cuatro mujeres. En esta línea, las 10 mujeres que más aparecen hablando en los informativos lo hacen 252 veces, frente a las 399 veces que lo hacen únicamente los cuatro hombres que encabezan la lista.
El estudio muestra también un sesgo en el tipo de noticias en que aparecen las mujeres, predominando los enfoques de negatividad, polémica o conflicto. Las piezas protagonizadas por mujeres se asocian a menudo con ámbitos como violencia, escándalos o problemas personales trasladados al plano profesional, reproduciendo marcos similares a los que caracterizan las informaciones sobre crímenes y delitos.
Rubén Fernández-Costa, Elvira Calvo, Joaquín Sotelo, Daniel Aparicio y Claudia López firman este informe, en el que lanzan la pelota sobre el tejado de los medios de comunicación para fomentar la igualdad de género, así como ponen de relieve la necesidad de desarrollar más investigaciones para impulsar la igualdad en los medios.
Un análisis por año
Una misión de la que se encarga en la actualidad la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que el 1 de junio comenzó a elaborar un informe anual sobre la representación de las mujeres en los contenidos audiovisuales por petición de la citada ley audiovisual. Un análisis que pretende poner el foco en los noticiarios y programas informativos de actualidad emitidos a nivel estatal.
El estudio consistirá en medir el tiempo de palabra de mujeres y hombres, los roles que desempeñan en las noticias, la selección de los temas, el lenguaje utilizado y el perfil de las personas que participan en los programas informativos de La1, 24 horas, Antena 3, Telecinco, Cuatro, laSexta y Trece. Para ello, el organismo seleccionará bloques de vídeo, de unas 250 horas de emisión al año.
Grandes rostros alzan la voz
Más allá de los espacios informativos, la presencia femenina en formatos importantes de televisión sigue siendo escasa y, en los últimos meses, varias presentadoras se han preguntado el por qué de esta situación, además de solicitar un incremento de mujeres en los concursos de televisión o en programas emitidos en el prime time.
Es el caso de Chenoa, actual presentadora de 'Operación Triunfo 2025' en Amazon Prime Video, después de haber conducido 'Dog House' en el horario de máxima audiencia de La 1 el pasado verano. En una entrevista en 'La ventana' de la Cadena Ser, aseguraba que no se iban a callar, comparando el panorama televisivo español con el estadounidense: "Faltan veteranas. En EE.UU. los mejores programas los llevan mujeres con una edad determinada".
Del mismo modo, Paula Vázquez admitía que TVE había tardado mucho tiempo en incluir a las mujeres como presentadoras de concursos, aludiendo a la breve estancia de Itziar Miranda con 'La Pirámide'. Un discurso del que recientemente se ha hecho eco Silvia Jato en una entrevista con Sonsoles Ónega: "Tampoco hay tanta mujer haciendo concursos si lo piensas, no sé qué está pasando. Antes era casi todas las mujeres... Luján (Argüelles), yo, Paula (Vázquez), estábamos todas las mujeres copando el mundo del concurso".
✕
Accede a tu cuenta para comentar