
Cultura
El Festival de Sevilla descubre nuevas historias del cine europeo en las secciones Rampa, Embrujo y Alumbramiento
Tras su paso por Cannes, Venecia, Sundance, Toronto o Locarno, estrenos mundiales y nacionales completan las tres secciones competitivas

El Festival de Cine Europeo de Sevilla completa los títulos que aglutina en sus secciones competitivas Rampa, Embrujo y Alumbramiento. La imagen real y la animación, desde la ficción y el documental, sirven de parámetros.
El pulso del nuevo cine europeo en la Sección Rampa
El Festival de Cine Europeo de Sevilla acoge en su Sección Rampa autores que irrumpen con fuerza con sus primeras o segundas obras. Títulos premiados en Venecia o Berlín recorren una Europa poblada por protagonistas (muchos jóvenes) en busca de su lugar en el mundo.
Gran Premio de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, ‘Straight Circle’ (Reino Unido), escrita y dirigida por Oscar Hudson, es una fábula antibélica en la que dos soldados de naciones enemigas (los gemelos Elliott y Luke Tittensor: ‘La Casa del Dragón’) se enfrentan en una tregua en una frontera en medio del desierto. También estrenada en Venecia y usando el contexto del conflicto bélico se presenta ‘Silent Rebellion’ (Suiza-Bélgica-Francia), dirigida por Marie-Elsa Sgualdo en su primer largo, y escrita junto a Nadine Lamari, en la que una joven (formidable Lila Gueneau) lucha por su independencia y supervivencia en una aldea suiza durante la II Guerra Mundial.
El contexto social sirve también como marco para contar otras historias particulares como la de ‘Perla’ (Austria-Eslovaquia), dirigida y escrita por Alexandra Makarová en su segundo largometraje, que narra desde el melodrama las dificultades de una artista eslovaca que regresa a la Checoslovaquia comunista post Primavera de Praga, en su reencuentro con el padre de su hija. También con una mujer en la dirección, ‘Silent Storms’ (Francia-Bélgica), dirigida por la debutante franco-argelina Dania Reymond-Boughenou y escrita por la propia directora junto a Virginie Legeay, con la colaboración de Vincent Poymiro, cuenta el periplo de un periodista que busca explicar extraños fenómenos meteorológicos y eventos misteriosos en un Argel donde aún resuena la guerra civil.
En ‘Comeback’ (Bélgica-Países Bajos), dirigida y escrita por Jan y Raf Roosens junto a Bert Van Dael, una adolescente se debate entre la vida de sus padres, antiguos DJ de éxito ahora separados. La música electrónica pone ritmo a esta historia interpretada por Veerle Baetens (mejor actriz en los Premios del Cine Europeo por Alabama Monroe), su hija en la vida real Billie-Louise Vlegels y el rapero Zwangere Guy. De nuevo la juventud es protagonista en ‘Ish’ (Reino Unido), Premio del Público en la Semana de la Crítica de Venecia, dirigida por el reputado artista contemporáneo Imran Perretta, con guion propio y de Enda Walsh, en un debut que cuenta la historia de amistad entre dos jóvenes enfrentados al racismo contra las comunidades musulmanas y asiáticas en Londres. Por su parte, ‘Drifting Laurent’ (Francia), dirigida y escrita por Mattéo Eustachon, Léo Couture y Anton Balekdjian, desarrolla una comedia existencial. Entre el cine de Guiraudie y Rohmer, un joven sin rumbo encuentra refugio en una estación de esquí fuera de temporada, y en quienes la habitan.
El tono se vuelve irónico y amable en el documental ‘Letters from Wolf Street’ (Polonia-Alemania), dirigido y escrito por el cineasta indio Arjun Talwar, que filma su calle de Varsovia para componer un mosaico de vidas cruzadas; una carta de amor a la multiculturalidad europea, estrenada en la Berlinale.
Estos títulos vienen a completar la Sección Rampa de la que ya se habían anunciado ‘The Kidnapping of Arabella’ (Italia) con guion y dirección de Carolina Cavalli; ‘Le città di pianura’ (Italia y Alemania) dirigida por Francesco Sossai y coguionizada con Adriano Candiago; y las óperas primas ‘Els mals noms’ (España) dirigida y escrita por Marc Ortiz, 'God Will Not Help', (Croacia-Italia-Rumanía-Grecia-Francia-Eslovenia) escrito y dirigido por la croata Hana Jušić; 'Vitrival' (Bélgica), escrita y dirigida por Noëlle Bastin y Baptiste Bogaert; 'My Father's Shadow', (Reino Unido-Nigeria-Irlanda) dirigida por Akinola Davies Jr. y coescrita por él mismo junto a Wale Davies; 'Short Summer' (Alemania-Francia-Serbia), dirigida por Nastia Korkia, también coguionista junto a Mikhail Bushkov; o ‘Imago’ (Francia, Georgia), de Déni Oumar Pitsaev.
Embrujo: las miradas más innovadoras del cine europeo
La Sección Embrujo del Festival de Cine Europeo de Sevilla reúne, procedentes de Sundance, Karlovy Vary, Locarno o Rotterdam, algunas de las propuestas más arriesgadas, sensoriales, libres y poéticas de la edición.
Este apartado acoge el estreno mundial del western ‘Ouro e Oasis’ (Portugal), ópera prima del artista lisboeta Sebastião Borges, quien coescribe el guion junto a João Viotti. Rodada en el desierto de Tabernas, en esta historia dos hombres que buscan un terreno heredado se ven envueltos en la celebración de la Romería de El Rocío. También en estreno internacional, tras hacerse con dos premios en Locarno, llega ‘Le Lac’ (Suiza), dirigida, escrita y producida por Fabrice Aragno, quien fuera director de fotografía de Jean-Luc Godard y actual colaborador de Claire Simon (también en esta sección con ‘Writing Life’). Una experiencia cinematográfica envolvente que capta la relación de una pareja mientras recorre, en una regata de vela, un inmenso lago.
La animación, a través de una técnica artesanal que combina rotoscopia, acrílico y papel, estará representada en esta sección por ‘Balentes’ (Italia-Alemania), dirigida y escrita por Giovanni Columbu, una pieza en la Short List de los Premios de la European Film Accademy, estrenada en Rotterdam, en la que dos adolescentes buscan su libertad en la Cerdeña de entreguerras.
‘A Balcony in Limoges’ (Francia) es una de las joyas ocultas en la sección Cineastas del Presente en Locarno, donde ganó el Junior Jury Award. Escrita y dirigida por Jérôme Reybaud, contrapone a dos mujeres, antiguas compañeras de instituto, que inician una tensa convivencia en una comedia feroz, en la que el espacio doméstico es un campo de batalla. El encierro forzoso también ofrece contexto a ‘Don’t Let the Sun’ (Suiza-Italia), dirigida por Jacqueline Zünd y escrita junto a Arne Kohlweyer, donde las altas temperaturas atmosféricas, obligan a un joven actor (interpretado por Levan Gelbakhiani, mejor actor de Cineastas del Presente en Locarno) a quedarse en casa durante el día haciendo difíciles las relaciones humanas.
Mención Especial del Jurado y Premio FIPRESCI en Karlovy Vary, ‘Before / After’ (Bélgica), dirigida y escrita por el debutante Manoël Dupont, es la historia de dos treintañeros que viajan a Estambul para someterse a un trasplante capilar, en una comedia íntima sobre la aceptación del paso del tiempo y la vulnerabilidad masculina.
Y cinco documentales pueblan la Sección Embrujo. Desde Sundance llega ‘Gen_’ (Francia-Suiza-Italia), dirigido por Gianluca Matarrese y escrito junto a Donatella Della Ratta, para retratar con humor y ternura a un médico milanés pionero en terapias reproductivas y de afirmación de género. Dirigido y escrito por Ico Costa, ‘Balane 3’ (Portugal, Francia) es una joya rodada, con honestidad y frescura, en 16 mm para retratar la vitalidad cotidiana de un barrio mozambiqueño. La sensibilidad portuguesa se prolonga en ‘We Are Two Abysse’ (Portugal), dirigida y escrita por Kopal Joshy, que convierte el lago Covão dos Conchos en un delicado espejo del duelo y la soledad a través de Carlos, que lleva años viviendo solo en aquellas cumbres y escribiendo innumerables cartas a su difunta esposa. Por su parte, ‘Alarm Notes’ (Alemania-Reino Unido) es el cuarto largo documental dirigido y escrito por Anthea Kennedy e Ian Wiblin. Rescata la figura del pionero sonidista judío-alemán Ludwig Koch que, tras ser perseguido por el nazismo, se dedica a grabar el canto de los pájaros en su exilio británico. Y en ‘Life After Siham’ (Francia-Egipto), dirigida, escrita y producida por Namir Abdel Messeeh, el cineasta reconstruye en una emocionante autoficción el recuerdo de su madre a través de fragmentos de archivo y cine egipcio clásico.
Estos títulos vienen a completar la Sección Embrujo de la que ya se habían anunciado ‘Cosmos’ (Suiza, México y Francia), con guion y dirección de Germinal Roaux; ‘Writing Life’ (Francia), escrita y dirigida por Claire Simon; y las óperas primas 'Dandelion’s Odyssey' (Francia-Bélgica), obra de animación dirigida y escrita por Momoko Seto; 'Olivia' (Reino Unido-España-Argentina), escrita, dirigida y montada por Sofía Petersen; ‘Quién Vio los Templos Caer’ (España), dirigida por Lucía Selva, con guion de la propia Selva junto a Joan López Alonso.
Alumbramiento: Sevilla como plataforma para películas en busca de distribución
En la Sección Alumbramiento, el Festival reúne películas fuera del radar comercial, obras que apuestan por la autenticidad, la emoción y la búsqueda formal en busca de distribución en España.
En esta sección hay títulos como el estreno mundial de ‘All the Time’ (Bélgica), dirigida por la debutante Amélie Derlon Cordina y escrita junto a Colin Cressent, en la que tres mujeres que no se conocen coinciden en una noche de concierto en Bruselas, justo cuando un suicidio trastoca el equilibrio de la velada.
Otras dos mujeres protagonizan ‘Dragonfly’ (Reino Unido), escrita y dirigida por Paul Andrew Williams, una de las propuestas más intensas de la sección. Ganador de dos premios BAFTA, el cineasta construye aquí un thriller psicológico, protagonizado por Andrea Riseborough y Brenda Blethyn (ambas premiadas en Tribeca, donde tuvo su estreno mundial), sobre la desconfianza, la dependencia y la violencia latente en los vínculos de vecindad.
Ludovica Martino brilla en el papel de una joven madre que desafía la sociedad calabresa de posguerra en ‘Il mio posto è qui’ (Italia, Alemania), dirigida y escrita, con luz y delicadeza, por Daniela Porto y Cristiano Bortone. Lo rural da también contexto a ‘Tarika’ (Bulgaria, Alemania, Luxemburgo), película que representará a Bulgaria en los Oscars, dirigida por Milko Lazarov y escrita junto a Ekaterina Churilova y Simeon Ventsislavov, un poderoso cuento sobre el miedo a lo diferente donde una adolescente con una rara malformación ósea es víctima de la superstición popular.
En ‘My Father’s Son’ (China-Francia), escrita y dirigida por Qiu Sheng, el duelo paterno-filial se mezcla con la ciencia ficción cuando un joven recrea a su padre fallecido como inteligencia artificial, en una propuesta que transita por una China en transformación.
Estrenada en Toronto, Sevilla acoge el estreno europeo de ‘Julian’ (Bélgica, Países Bajos), dirigida por Cato Kusters y escrita junto a Angelo Tijssens; adaptción de las memorias de la artista Fleur Pierets, que emprendió junto a su pareja una “gira del amor” casándose en los países donde el matrimonio igualitario es legal, construyendo una reflexión sobre la mortalidad.
Y tras su paso por la Quincena de Cineastas de Cannes, se proyectará la vibrante ópera prima ‘The Girls We Want’ (Francia), dirigida por Prïncia Car y escrita junto a Lena Mardi. Ambientada en los barrios obreros de Marsella, cuenta la historia de amor entre los jóvenes Omar y Yasmine ante la amenaza de una tercera persona. Heredera de Emir Kusturica y de Jacques Demy, Car explora, entre colores pop y realismo social, la sexualidad y la sororidad adolescentes.
Estos títulos vienen a completar la Sección Alumbramiento de la que ya se habían anunciado las óperas primas 'Renovation' (Lituania), escrita y dirigida por Gabrielė Urbonaitė; y 'Sweetheart' (Gioia mia)' (Italia), escrito, dirigido y montado por Margherita Spampinato.
✕
Accede a tu cuenta para comentar