Premiados

Juan del Val es ya Premio Planeta 2025, pero antes lo fueron estos cinco escritores maños

Javier Sierra, el mediático maestro del misterio, lo ganó en 2017 con El fuego invisible

MADRID.-AMP.- Juan del Val gana el Premio Planeta 2025 con 'Vera, una historia de amor'
MADRID.-AMP.- Juan del Val gana el Premio Planeta 2025 con 'Vera, una historia de amor'Europa Press

El Premio Planeta de Novela, el galardón literario con la mayor dotación económica de las letras hispanas, es mucho más que un simple concurso: es un evento que anualmente redefine el panorama editorial español. A lo largo de sus más de setenta años de historia, la comunidad autónoma de Aragón ha demostrado ser un escaparate de virtuosos escritores, aportando un total de cinco autores laureados que han dejado una huella indeleble en el palmarés del premio.

Aunque en la edición de 2025 celebrada ayer mismo ningún maño tuvo el honor de ser reconocido por el exigente jurado porque lo ganó el escritor y comunicador madrileño Juan del Val gracias a su novela Vera, una historia de amor, en 'La Razón Aragón' hacemos este homenaje a los literatos de la comunidad aragonesa laureados.

Un médico entre ellos

El honor de abrir la lista de vencedores aragoneses recayó en Santiago Lorén en 1953. Este zaragozano, médico de profesión, se convirtió en el primer aragonés en recibir el premio en la segunda edición del concurso con su obra Una casa con goteras. Lorén sentó un precedente al llevar al palmarés una narrativa que mezclaba el costumbrismo con una sátira social incisiva.

Años después, en 1969, un nombre de talla mundial reafirmó la presencia de Aragón: Ramón J. Sender. Nacido en Chalamera (Huesca), Sender era ya una figura consagrada, ligada a menudo al exilio y a los grandes temas de la Guerra Civil y el siglo XX. Ganó con En la vida de Ignacio Morel, añadiendo el Planeta a su impresionante y compleja trayectoria, un reconocimiento tardío que celebró su vastísima obra.

2022, año del último aragonés premiado

El Planeta esperaría dos décadas para volver a tierras mañas, de la mano de Soledad Puértolas en 1989. Con Queda la noche, Puértolas, también de Zaragoza, se consolidó como una voz esencial de la narrativa contemporánea, destacando por su profunda exploración de los conflictos internos, la psicología de los personajes y las complejidades de las relaciones humanas en la España post-transición.

El siglo XXI trajo un nuevo perfil de ganador con el turolense Javier Sierra en 2017. Conocido por su periodismo de investigación y sus novelas de misterio histórico, triunfó con El fuego invisible, una obra que conecta el Santo Grial con la defensa del conocimiento. Su victoria no solo fue un hito para Teruel, sino que demostró el alcance global y el interés por los géneros que exploran lo esotérico y la historia alternativa.

El más reciente de los laureados aragoneses es la oscense Luz Gabás, quien ganó en 2022 con Lejos de Luisiana. Esta novela, una épica histórica ambientada en la Luisiana colonial española de finales del siglo XVIII, cosechó un éxito masivo, reafirmando la fuerza de la novela histórica y el poder narrativo de los autores de la región.

La edición de Juan del Val y la continuidad del premio

Del Val, conocido por su faceta como guionista y colaborador televisivo, representa una tendencia en el Planeta: premiar a figuras con fuerte presencia pública que abordan temas de la vida contemporánea con un estilo directo, sencillo y accesible.

Su victoria se inscribe en la misma tradición de búsqueda de la excelencia literaria que han cimentado los cinco grandes autores aragoneses. Mientras la comunidad mira con orgullo el legado de Lorén, Sender, Puértolas, Sierra y Gabás, cada fallo del Planeta recuerda que la literatura es un diálogo nacional donde las voces regionales, como las de Aragón, son fundamentales para la riqueza y diversidad de la narrativa española.