
Erupción Colón
La noche en que Colón creyó ver el infierno: el fuego que iluminó su viaje hacia el Nuevo Mundo
El suceso quedó registrado en los propios diarios del navegante y en crónicas posteriores de su hijo Hernando Colón

Cristóbal Colón presenció una erupción volcánica en Tenerife durante su primer viaje hacia el continente americano en 1492, así lo asegura un estudio de la Universidad de La Laguna, el Instituto Volcanológico de Canarias y la Universidad de Castilla-La Mancha. El suceso, ocurrido en el cono de Boca Cangrejo y no en el Teide como se había pensado durante siglos, quedó registrado en los propios diarios del navegante y en crónicas posteriores de su hijo Hernando Colón y del cronista Fray Bartolomé de las Casas.
Los expertos sostienen que el Almirante fue testigo directo de una columna de fuego y humo que iluminó el cielo nocturno cuando su flota navegaba frente a la costa tinerfeña a finales de agosto de 1492.
Según los diarios de navegación, Colón relató cómo una noche, al pasar cerca de Tenerife, observó "tanto fuego del pico de la sierra" que toda la tripulación quedó sobrecogida. La cita, recogida por Fray Bartolomé de las Casas, describe una escena que sorprendió a los marineros por la intensidad de las llamas que ascendían desde la montaña. El propio Colón trató de tranquilizarlos explicando que se trataba de un fenómeno natural similar a las erupciones del Etna en Sicilia, muy conocidas en la época.
Los investigadores sostienen que aquel fuego no provenía del Teide sino de Boca Cangrejo, un cono volcánico situado en la vertiente noroeste de la isla. Este lugar, ubicado dentro del área donde más tarde se registrarían erupciones como las del Chinyero (1909) o Garachico (1706), habría protagonizado la primera manifestación eruptiva documentada en Tenerife antes incluso de su conquista definitiva por Alonso Fernández de Lugo en 1497.
Conocimientos previos sobre navegación
El navegante genovés no era ajeno a los fenómenos volcánicos. Entre 1439 y 1444 se registraron erupciones en las Azores, y existen referencias a otra posible actividad en la isla de San Miguel hacia 1460. Aquel conocimiento, unido a las noticias procedentes de Sicilia, donde el Etna mantenía una actividad frecuente, habría permitido a Colón ofrecer una explicación racional a su tripulación sobre las llamaradas que se alzaban sobre la isla.
El fuego visible desde el mar, los bosques ardiendo y las laderas iluminadas describen una erupción de magnitud moderada, aunque suficiente para impresionar a los marinos que partían hacia un destino incierto. Hernando Colón lo recogió décadas después en su obra Historias del Almirante, publicada en 1571, donde narró que la flota regresó momentáneamente a Gran Canaria antes de continuar rumbo al oeste.
La primera erupción documentada de Tenerife
Las conclusiones de este estudio reafirman que las primeras referencias escritas sobre la actividad volcánica de Tenerife se remontan a antes de la Conquista. Además de Colón, otros cronistas como Andrés de Bernáldez mencionaron señales de fuego y humo en la isla hacia 1495. El cono de Boca Cangrejo, por tanto, se convierte en la evidencia más antigua de actividad volcánica en el archipiélago registrada de forma directa por testigos históricos.
El Instituto Volcanológico de Canarias recuerda que el archipiélago es una de las regiones volcánicamente más activas del Atlántico. La erupción de La Palma en 2021 volvió a poner de relieve esta realidad geológica que acompaña al territorio desde hace millones de años. En este contexto, la observación de Colón adquiere un valor histórico y científico excepcional, al tratarse del primer relato documentado de un volcán en erupción en las Islas.
Los investigadores subrayan que el hallazgo no solo aporta un dato inédito sobre los primeros pasos del descubridor de América, sino que también amplía el conocimiento sobre la cronología volcánica de Tenerife. La escena de aquel agosto de 1492, con una columna de fuego elevándose sobre el océano, quedó grabada en la memoria del Almirante como el preludio de un viaje que cambiaría para siempre la historia del mundo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar