
Inmigración
Torres presiona a Clavijo para que acepte la condonación de deuda y abre un nuevo frente con Canarias
El ministro apela a “defender los intereses de la comunidad, más que los del partido”, mientras el Gobierno canario reafirma su “batalla” jurídica y política contra una medida polémica aprobada por Moncloa

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, instó este miércoles al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a aceptar la condonación de deuda autonómica diseñada por el Ejecutivo central. En una entrevista en Hoy por Hoy Canarias (Cadena SER), el ministro calificó de “error” el rechazo del presidente canario y le pidió priorizar “los intereses de la comunidad” sobre los del partido. La posición de Torres llega un día después de que el Consejo de Ministros aprobara el anteproyecto que habilita una quita total de 83.252 millones -hasta el 50% del pasivo autonómico a 31 de diciembre de 2023- de adhesión voluntaria.
Clavijo respondió ayer abriendo una “batalla jurídica y política” para frenar el plan de condonación, al que tacha de discriminatorio si no se aplica con criterios homogéneos y vinculados a la población ajustada. “Debe ser la misma para todos los españoles”, defendió el presidente cnario, que considera que el esquema actual rompe la igualdad entre territorios.
Un plan con letra pequeña y muchos interrogantes para Canarias
El Ministerio de Hacienda detalla que, además del 50% general, habrá bonificaciones adicionales (5%–10%) según la política fiscal autonómica entre 2010 y 2022, y que el ahorro por intereses podrá destinarse a gasto corriente y social, algo que Moncloa subraya para neutralizar críticas de las comunidades. Pero la arquitectura del plan, lo que es la condonación por tramos, criterios fiscales y ventanas de adhesión, refuerza la percepción de asimetría y de “traje a medida”, especialmente en regiones que no acumularon deuda con el FLA.
En este contexto, el Gobierno central necesita adhesiones para exhibir éxito político de una reforma que, según la oposición, nace condicionada por pactos con el independentismo catalán. La dirección del PP ha cerrado filas y asegura que ningún barón popular se acogerá, pese a que varias de sus comunidades figuran entre las potencialmente más beneficiadas en términos absolutos.
Choque político, presión desde Madrid y respuesta desde Santa Cruz y Las Palmas
Torres elevó el tono contra Clavijo, atribuyendo su postura a una decisión “tomada por el PP” y recordando que la norma contará con mayoría parlamentaria. El mensaje mira también a otras autonomías reacias: “No me cabe en la cabeza que no se acepte”, ha dicho el ministro, que presenta la condonación como vía directa para “mejorar la vida de la gente”. Sin embargo, trasladar la confrontación a Canarias, con apelaciones públicas y reproches, difícilmente ayudará a tejer un consenso técnico y jurídico en el Archipiélago.
Desde la oposición estatal, Miguel Tellado (PP) anticipó “unidad” contra la condonación incluso si beneficia a territorios gobernados por su partido, insistiendo en que se trata de una operación política para sostener a Pedro Sánchez. La crítica se repite en varios gobiernos autonómicos del PP, que hablan de “falsa condonación” o “quimera”.
El relato oficial promete oxígeno financiero sin agravio, pero el diseño discrimina por origen de la deuda y por decisiones fiscales pasadas, sin abordar el fondo, que es la reforma del modelo de financiación. En Canarias, aceptar la quita sin un marco estable de ingresos y sin criterios iguales para todos sería asumir dependencias y condiciones cambiantes dictadas por Madrid. La presión pública de Torres - que alguien diría ya que fue expresidente autonómico- politiza aún más un debate que debería ser técnico, y expone a las Islas a una negociación a la baja. Si el Archipiélago acude, parecerá claudicación; si resiste, se le acusará de perder “dinero gratis” que no existe como tal, porque la deuda se mutualiza y traslada costes al conjunto del Estado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar