Economía

Carriedo explica que la ausencia de una ley de acompañamiento evita “riesgos” para alcanzar un acuerdo en los Presupuestos de 2026

La provincia de León lidera con creces las inversiones reales provincializadas previstas por la Junta para el próximo año

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, registra en las Cortes el Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para el año 2026
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, registra en las Cortes el Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para el año 2026Miriam ChacónIcal

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, registró en las Cortes regionales el Proyecto de Presupuestos de Castilla y León para 2026 con el objetivo de que la comunidad disponga de unas cuentas que permitan a la región avanzar. Un camino que se inició con la presentación de la iniciativa, por parte del presidente Alfonso Fernández Mañueco, y que ahora da otro pasito más para que sea una realidad, aunque como confirmó el propio Fernández Carriedo "no va a ser fácil".

Por este motivo, antes de registrar las cuentas, el también portavoz incidió en que son “conscientes” de la dificultad de cerrar un acuerdo en la Cámara, al carecer de mayoría parlamentaria, por lo que apostaron por “concentrar el esfuerzo” en la ley de presupuestos, ya que sería un “éxito” su aprobación, para la que insistió en ofrecer “mano tendida”.

Además, quiso, en primer momento, aclarar que la ausencia de una ley de acompañamiento a su proyecto de presupuestos autonómicos, para 2026, responde a que quieren “evitar los riesgos” a una falta de acuerdo en la negociación con los grupos de las cuentas así como que algunas medidas fiscales adoptadas por el Ejecutivo autonómico “puedan revertirse en forma subidas tributarias”.

Fernández Carriedo, que ofreció una rueda de prensa momentos antes de acudir a las Cortes regionales para registrar las grandes cifras de la Comunidad para el año que viene, constató que con un texto de medidas tributarias, financieras y administrativas, el acuerdo hubiese sido “mucho más difícil” en este tramo final de la legislatura, porque, remarcó, han oído “posiciones radicalmente contrarias a la bajada de impuestos”.

Asimismo, indicó que el Gobierno regional mantiene así congelados los beneficios fiscales, aunque las bonificaciones suben al crecer las bases, hasta los 778 millones de euros para el contribuyente castellano y leonés. “No hay subida tributaria ninguna, se congelan las tasas dependientes de la Junta, y evitamos los riesgos de falta de acuerdo y que algunas medidas puedan revertirse en forma de subidas tributarias”, subrayó.

El consejero también se refirió a las críticas vertidas apor los partidos de la oposición al proyecto de presupuestos, que asumió, “como es natural”, porque el Parlamento autonómico, razonó, consiste en eso, en “debatir y hacer propuestas y críticas”.

Fernández Carriedo asumió que “queda el tiempo que queda de legislatura, pero es suficiente para aprobar el presupuesto de la Comunidad y confió en que el trámite en las Cortes permita su aprobación sin más dilaciones y retrasos”. Repitió una y otra vez que acudirán con la “mano tendida” pero recalcó que no depende “exclusivamente” de ellos. “Tenemos el apoyo del principal grupo, que ganó las elecciones, pero no hay mayoría para aprobarlo y necesitamos la abstención de alguno para que se aprueben”, dijo, para comentar que trabajarán “en esa dirección”. “Lo que dependa de nosotros, lo haremos”, subrayó.

Además, señalóó que “presumiblemente” se debatirá el techo de gasto la semana que viene, y aunque no quiso ponerse en la tesitura de que se rechace (“no pensamos en estos”, dijo), asumió que si sucede, irán “de nuevo al registro, para intentar dentro de los plazos que se pudiera aprobar uno nuevo y tramitarse el presupuesto”.

El consejero de Economía y Hacienda recordó que llevan aprobados los techos de gasto de los tres últimos años y su reto es aprobarlo también en el último ejercicio de la legislatura. “Haríamos un buen servicio a Castilla y León si aprobamos las cuentas, para que el gobierno que salga tras las elecciones se encuentre con un presupuesto de apoyo para todo el ejercicio”, declaró.

En este sentido, defendió que han actuado con responsabilidad, porque los grupos les pidieron que registrasen las cuentas, y explicó que sería “positivo” que los consejeros “vayan explicando” los presupuestos de sus departamentos para que se conozcan en profundidad, y abrir un “foro de oportunidad a la negociación y llegar a acuerdos”. “Hemos hecho lo que nos corresponde”, afirmó.

Provincias más beneficiadas

Tras dar explicaciones, Fernández Carriedo registró el proyecto en las Cortes regionales, y se pudo contemplar las cifras elaboradas por la Junta. Por provincias, León lidera con creces las inversiones reales provincializadas previstas para 2026. Los leoneses cuentan con una partida de 285,54 millones de euros, que suponen el 21,2 por ciento de los 1.345,95 millones.

A una distancia de León se sitúa ya la provincia de Burgos, la segunda por volumen de inversiones reales, con casi el 13,1 por ciento de las partidas repartidas en las cuentas, y más de 176 millones de euros. Las consejerías dirigen a Burgos 114,7 millones y las empresas y fundaciones 61,2, con una variación total de estos fondos respecto a 2024 del 65,1 por ciento.

La tercera en el ranking es Valladolid, con 160,7 millones de euros, que representan el 11,9 por ciento del global. La provincia vallisoletana recibe inversiones por 86 millones de los departamentos de la Administración regional y 74,69 a través del sector público empresarial, con un aumento en conjunto del 16,7 por ciento respecto a 2024.

En cifras próximas se sitúan Salamanca y Palencia. Para la provincia charra se disponen inversiones reales por algo más de 153 millones, que suponen el 11,3 por ciento del total; y para la palentina, de 151,5 millones, con un 11,2 por ciento. Los fondos para Salamanca crecen respecto a las cuentas prorrogadas un 35,1 por ciento, y para Palencia, un 69,8 por ciento, con partidas de las consejerías de 89,4 y 119,5 millones, respectivamente, y de las empresas públicas y fundaciones, de 63,59 y 31,9 millones, en cada caso.

Por lo que se refiere a la provincia zamorana, el capitulo 6 del proyecto de presupuestos prevé 107,9 millones de euros, el ocho por ciento del total, y con un crecimiento en comparación a 2024, del 30,7 por ciento. Las inversiones por consejerías suman 78,4 millones, y desde el sector público empresarial 29,4 millones.

En cuanto a Soria, Segovia y Ávila, se situarán en torno al 7,7 por ciento de los fondos, décimas arriba o abajo. En concreto, la provincia soriana absorbe 103,99 millones, un 7,73 por ciento de los fondos, con un avance de las partidas en relación a 2024 del 17 por ciento. La aportación de las consejerías supone 66,5 millones, frente a los 37,4 a través de empresa y fundaciones. Por su parte, la provincia abulense asume 103,90 millones, un 7,72 por ciento del global, con un aumento del 42,2 por ciento, y 74,5 millones de la Administración y 29,3 del sector público empresarial y fundacional.

Por último, como farolillo rojo, la provincia segoviana, con 103,2 millones de euros, el 7,67 por ciento de las inversiones reales, que avanzan respecto al presupuesto prorrogado un 34,9 por ciento. Las consejerías invierten en Segovia sobre el papel, 57,7 millones, y las empresas y fundaciones, 45,4, informa Ical.

Consejerías

En cuanto a las consejerías, las sociales protagonizarán la mayoría de las principales partidas, aunque la que más crece con respecto a los de 2024 es la de Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por la apuesta del Gobierno de Fernández Mañueco para luchar contra los incendios.

El plan de inversiones sociales de la Junta contempla una partida de 528,01 millones de euros. La mayor parte de esta cuantía irá para el área sanitaria, con 363,45 millones de euros, con especial relevancia de la partida para atención hospitalaria, con 304,6 millones. Asimismo, las inversiones en atención primaria alcanzan los 42,38 millones, y para tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los 16,47, según la información facilitada por la Consejería de Hacienda.

Asimismo, el área de educación recibirá unas inversiones sociales de 148,7 millones de euros, con 130,8 millones para enseñanzas no universitarias, y 17,9 para universitarias.

Por último, el área de familia e igualdad de oportunidades contará con 15,86 millones de euros, con 12,71 para centros de personas mayores, 1,2 para los de personas con discapacidad, y 0,05 para los de menores. Además, 1,89 millones de euros irán para instalaciones juveniles.

Sanidad

La Consejería de Sanidad contará con 239,35 millones, con 41,9 para mejorar su red de centros de salud. La ejecución del bloque técnico del Hospital Río Carrión de Palencia (49,7 millones), las obras del Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero (39,5 millones) y el plan director del Hospital Clínico de Salamanca (16,68 millones) acapararán cerca de la mitad de las inversiones en Atención Especializada.

Además de las tres grandes obras en hospitales, el proyecto Presupuestos contempla una inversión de 2,97 millones de euros para las obras del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, así como 2,72 millones para el Complejo Asistencial de Soria, concretamente para las fases uno y dos del Hospital General. También, está prevista una inyección de 2,79 millones de euros para la nueva unidad de reanimación del Hospital de León, así como 2,41 millones para el Hospital de Día Oncológico de Ávila.

Junto a estas partidas, las cuentas reservan 30,84 millones para equipamiento diverso en los hospitales, así como 13,99 millones para obras en estos centros asistenciales. Como novedad, las cuentas para 2026 incluyen 400.000 euros para crear dos unidades de reproducción asistida en los hospitales de León y Salamanca, a razón de 200.000 euros cada una. También se reserva una partida de 985.000 euros para la unidad satélite de radioterapia de Palencia, y 399.838 euros para la nueva infraestructura hospitalaria de Segovia.

Para impulsar y crear nuevas infraestructuras dentro del Plan de Acción de Salud Mental, Sacyl destinará 644.113 euros, a los que se suman 263.981 euros en inversiones para el Plan de Prevención del Suicidio. Asimismo, se prevé una inversión de 750.000 euros para la primera fase del Hospital Virgen del Mirón de Soria, y 500.000 euros para el Hospital Universitario Río Hortega.

Dentro del capítulo de Atención Primaria, para el que se prevén 41,9 millones de euros, la Consejería prevé inversiones en 37 centros de salud. En este caso destacan 3,77 millones para obras en centros de salud en general y equipamientos, así como 1,7 millones para impulsar el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que incluye desde la ampliación de los procedimientos diagnósticos, hasta soluciones de inteligencia artificial y optimización de procesos, entre otras medidas.

Además, hay una partida de 1,56 millones de euros procedentes de fondos europeos para adecuar instalaciones y equipos y ejecutar el Plan de Salud Bucodental; 1,56 millones, y 200.000 euros destinados a información sanitaria.

En cuanto a obras específicas en centros de salud, destaca la inversión de 4,3 millones de euros para el Centro de Salud de Cuéllar; 3,43 millones para la construcción del Centro de Salud Soria Norte, y 2,76 millones para las obras del Centro de Salud Prosperidad, en Salamanca.

Por encima de los tres millones de euros, se prevén inversiones en el Centro de Salud de Medina de Rioseco (3,38 millones), el Centro de Salud del Burgo de Osma (3,83 millones) y el Centro de Salud de Sahagún (3,64 millones). También, hay una partida de 3,19 millones para el Centro de Salud de Sotillo de la Adrada.

En el umbral del millón de euros se sitúan las obras en el Centro de Salud Segovia IV (1,7 millones), el Centro de Salud de Madrigal de las Altas Torres (1,48 millones) y el Centro de Salud de Arévalo, segunda fase, con 1,11 millones. Asimismo, se destinan 1,026 millones para el Centro de Salud de Parque Alameda-Covaresa, en Valladolid capital, y, por debajo de esta cantidad, 887.000 euros para la ampliación del Centro de Salud de Peñaranda de Bracamonte, entre otros.

Dentro del apartado de Salud Pública, la Consejería de Sanidad prevé invertir 2,27 millones en el programa de prevención del cáncer, así como 71.438 euros para el programa de cáncer colorrectal con cargo, en este caso, a los del Mecanismo de Recuperación y Resilencia (MRR) de Europa. También vía estos fondos se contempla una partida de 930.000 euros para el programa de vigilancia epidemiológica. Para impulsar el SIVAIN, el sistema de información nacional que centralizará el registro de vacunas e inmunizaciones administradas en toda España, se incluyen dos partidas de 569.392 euros y 213.386 euros.

El capítulo de emergencias sanitarias contará con una inversión de 475.000 euros, mientras que al de investigación y desarrollo se destinarán 4,54 millones. En este apartado destacan 2,87 millones para proyectos de investigación en biomedicina; 985.000 euros para proyectos de investigación sanitaria vía FIS, diseñados por el Instituto de Salud Carlos III, y 420.000 euros para el programa de intensificación de investigadores. Mientras, para modernizar las infraestructuras de administración digital se asignan 876.000 euros, y se incluye una partida genérica de 14 millones de euros destinada a sociedad de la información y telemedicina.

Por último, la Secretaría General invertirá 1,95 millones, en su mayoría destinados a obras de adecuación y mejora de los servicios centrales.

Educación

La Consejería de Educación dedicará el próximo año 73,3 millones de euros a los centros e infraestructuras de Secundaria, Formación Profesional (FP), Educación Especial, Enseñanzas Artísticas e Idiomas mientras que reserva otros 36,5 millones para la etapa de Infantil y Primaria.

Las mayores partidas de Secundaria son los 8,7 millones para la construcción del IES en Villaquilambre (León); 5,9 millones para el polideportivo IES Eras de Renueva de León y 5,7 millones para el aulario del IES Diego de Siloé de Burgos. También, se destinarán 5,2 millones para continuar con la construcción del IES San Lorenzo en Segovia y 4,3 millones para la ampliación de los espacios del CIFP La Merced en Soria.

El proyecto de Presupuestos de la Comunidad, recogidos por la Agencia Ical, reserva 8,2 millones de euros para las enseñanzas musicales, ya que hay contabilizados 5,7 millones para la construcción del nuevo conservatorio de Zamora y 2,4 millones para el de León.

En cuanto a la FP, se contemplan 1,8 millones de euros para el equipamiento nuevo, además de 378.621 euros para los talleres y el aulario del CIFP Río Ebro en Miranda de Ebro (Burgos).

Además, las cuentas de la Junta contemplan 16 millones de euros para obras de reposición y mejora en los centros de Secundaria y 1,5 millones para nuevo equipamiento en Secundaria. También, hay 650.000 euros para reposición y 2,3 millones para inversión nueva descentralizada en Secundaria.

El proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026 reserva 36,51 millones de euros para las infraestructuras de Infantil y Primaria, de los que la mayor parte (14,8 millones) irán para obras de reparación y mejora de colegios de Primaria. El resto se reparte los 3,7 millones para inversión nueva descentralizada, 710.000 de euros para el equipamiento nuevo y reposición, 650.000 euros para la mejora de las escuelas infantiles y 600.000 euros para el equipamiento y reposición de los centros de Infantil y Primaria.

La partida más importante va para la nueva construcción es para la ampliación del CEIP Carbajosa de la Sagrada en Salamanca, con 3,6 millones, a la que hay que sumar los 2,6 millones para la dotación de nueve unidades del Colegio de Golmayo (Soria).

Entre otras actuaciones, destacan los 1,9 millones euros para el convenio firmado entre la Junta y el Ayuntamiento de Valladolid para la construcción del polideportivo del colegio Miguel Delibes, los 600.000 euros para la sustitución de la cubierta del Colegio Ángel Abia en Venta de Baños (Palencia), otros 600.000 euros para comedor del CEIP Almanzor de Candeleda (Ávila) y los 590.000 euros para la construcción del edificio inferior del CEIP Trepalio en Trobajo del Camino (León).

Además, el proyecto de Presupuestos de la Comunidad contempla 4,1 millones para el equipamiento de nuevas tecnologías en los centros educativos, a lo que hay que sumar 2,5 millones para el servicio de atención de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a los centros. También hay otras partidas para el desarrollo del programa Stilus (1,5 millones) y el Portal de Educación (614.000 euros).

El proyecto de Presupuesto reserva 7,4 millones para el Plan de Cooperación Territorial (PCT) Escuela 4.0, que correrá a cargo de la Dirección General de Centros, gracias a financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional. También, hay 6,7 millones para la instalación de infraestructura tecnológica en los centros, provenientes de los Feder Reactue.

La Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado gestionará 2,9 millones como las actividades de formación del profesorado (un millón). La de Planificación, Ordenación y Equidad Educativa recibirá 856.000 euros para hacer frente al coste de los intérpretes de la lengua de signos.

En 2026, la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario dispondrá de 71.745 euros para evaluación del profesorado, de las titulaciones, la dotación de equipamientos y aplicaciones y la evaluación previa del profesor universitario.

La Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León gestionará este año un total de 10,4 millones de euros, de los que el grueso va para gastos de personal (6,6 millones). También, se reservan 533.380 euros para la coordinación del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad- Empresa (TCUE) y 1,2 millones para la promoción y difusión de sistema educativo de Castilla y León.

Familia

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades destinará en 2026 a inversiones 42,3 millones, de los que más de la mitad -24,1 millones- irán a parar a obras, reformas y equipamientos de centros y residencias destinados para personas mayores.

En cuanto a las residencias de ancianos, destacan los 7,3 millones de euros que se invertirán en la construcción de la residencia y centro de día de Ávila, en la zona del Campo del Habanero. Unas obras que tendrán un coste de 27 millones, con la previsión que estén concluidas alrededor de 2028. Por su parte, en el marco del Programa de impulso de la rehabilitación de edificios públicos (Pirep) de las entidades locales del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la residencia mixta de Parquesol, en Valladolid, recibirá 1,4 millones. También destacan el millón de euros para la residencia de personas mayores de Soria y los 303.000 euros para la de Benavente (Zamora).

Además, la Consejería destinará 10 millones para las obras de mejora de acceso a personas mayores, que se reparten para cada provincia; casi 1,9 millones de euros para las obras y el equipamiento de residencias de las provincias de Burgos, Palencia y Soria; 1,6 millones para la reposición, equipamientos y obras menores en centros propios y 333.000 euros para la construcción y equipamientos nuevos de residencias propias.

Las cuentas de Familia se completan, principalmente, con los 2,8 millones para la nueva sede de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Burgos y la Unidad de valoración y atención a personas con discapacidad de Valladolid. También, habrá 511.809 euros para la construcción, equipamiento y reposición de edificios de Servicios Sociales.

Por otro lado, hay reservados 2,7 millones para las nuevas aplicaciones informáticas y los 2,5 millones para el mantenimiento de software y licencias informáticas.

Por otra parte, la partida de atención a personas con discapacidad se cifra en 1,7 millones de euros, la mayor parte destinada a la Unidad de valoración de León (un millón). El resto son partidas provincializadas, pero sin más detalle, que se engloban bajo los epígrafes de reposición de obras y equipamientos para personas con discapacidad e inversiones no financiadas a centros de discapacidad.

En atención a la infancia, la Consejería de Familia contempla una inversión de 443.446 euros, que se reparten entre las nueve provincias para centros. La mayor cuantía es para Ávila. Se completa con los 120.550 euros para el programa del fomento del acogimiento familiar en Castilla y León (120.000 euros).

El grueso de las partidas destinadas a mujer (3,6 millones de euros) va a parar a los programas de atención especializada para las víctimas, donde el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y las campañas contra la violencia machista se reparten un millón, en cada caso. Se completa con los 658.279 euros del fomento de la igualdad de género y los 617.000 euros del Plan Corresponsables de la dirección técnica de Familia.

El Instituto de la Juventud de Castilla y León contará con un presupuesto global para el próximo ejercicio de 2,5 millones de euros, de los cuales la mayor partida irá destinada a las inversiones de reposición en las instalaciones juveniles de la Comunidad. Además, esta institución contará con 333.000 euros para Erasmus Plus, un programa que atiende las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de grado superior, a través de prácticas en empresas.

La intervención en drogodependencias dispone de 197.000 euros, de los que 85.000 euros corresponden a los programas de prevención, 58.300 al Observatorio sobre el Abuso de Drogas y 53.000 a tratamientos contra el tabaquismo.

La Junta contabiliza un presupuesto de 829.120 euros para el Consejo de la Juventud en el próximo ejercicio, de los cuales la mayor parte será aportado por la Consejería de Familia. De esa cantidad, más de la mitad irá para gastos generales (personal) y 199.000 euros se destinarán a campañas para favorecer que la juventud se involucre en la construcción de la sociedad, desde la solidaridad, la igualdad de oportunidades y la justicia.

Por su parte, la Fundación de Apoyos y Acción Social de Castilla y León contaría con una asignación de 4,9 millones de euros. De esa cantidad, dos millones se dedicarían a proyectos para incentivar y ejecutar acciones orientadas a la atención y protección jurídico-social de las personas mayores de edad incapacitadas legalmente y en situación de desamparo. Además, habría 2,26 millones para coadyuvar en la garantía para que tengan unas prestaciones adecuadas y suficientes y de unas condiciones básicas y de calidad de los servicios sociales.

Medio Ambiente

La Consejería de Medio Ambiente, la empresa pública Somacyl y la Fundación Patrimonio Natural contemplarían el próximo año un total de 133,3 millones de euros a diferentes acciones de prevención y lucha contra el fuego, una cifra que supone uno de cada tres euros del presupuesto ‘verde’ de la Comunidad para 2026, cuyo anteproyecto se ha registrado hoy en las Cortes.

Así, el departamento que encabeza Juan Carlos Suárez-Quiñones consigna parea la prevención y lucha contra los incendios forestales 125,7 millones desde la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, otros 4,8 millones desde la Fundación Patrimonio Natural y 2,8 más por parte de Somacyl, empresa pública que destina casi la mitad de sus cuentas, 230,8 millones de 485, a políticas medio ambientales, mientras que el resto está relacionado con fomento de la vivienda y polígonos industriales, principalmente.

En este sentido, los incendios forestales absorben una parte importante de las cuentas, más si cabe tras el verano de 2025. De los 125,6 millones que destina directamente la Consejería, 53,8 millones se corresponden con tratamientos selvícolas para la prevención de montes; otros 27,3, para medios aéreos y las cuadrillas helitransportadas; y otros 12,4 para el combustible de todos los aparatos necesario para el objetivo de la prevención y lucha contra las llamas.

A partir de ahí, la Dirección General de Patrimonio Natural dirige casi un millón para el desarrollo de convenios con las entidades locales para la gestión de diferentes infraestructuras vinculadas a esta lucha común; 1,5 millones para el suministro de epis; 2,8 para la adquisición y arreglos de maquinaria; 1,8 para la evitar plagas tras el fuego; otros 4,1 millones para distintos gastos de extinción; así como otros 1,6 para inversiones en prevención y restauración forestal tras el paso de las llamas. Y por último, casi diez millones en fondos Feder para mejoras en el operativo, 2,1 millones para actuaciones complementarias y siete millones más para mejores en el Infocal que el anteproyecto no concreta.

A ellos se suman otros 4,8 millones que destina la Fundación Patrimonio Natural, que se dirigirían al funcionamiento del sistema de vigilancia y cámaras contra incendios (724.000 euros) y a la mejora de infraestructuras asociadas al turismo de naturaleza en las áreas naturales de interés afectadas por incendios forestales durante el año 2024, con una cifra que asciende a 4,1 millones. Por su parte, Somacyl invertirá 2,8 millones al operativo.

Aparte de la lucha contra el fuego, la Dirección General de Patrimonio Natural dedica 18,3 millones a la recuperación de los hábitats y de la cubierta vegetal para favorecer a la fauna y 3,2 millones para zonas desertificadas, 4,5 millones para actuaciones de conservación de flora y fauna. 4,2 para mejoras en masas forestales.

Además, se contabilizan otros 6,1 millones para la gestión de especies críticas que radican en la Comunidad y 4,5 para indemnizaciones por los daños causados por el lobo y medidas preventivas para evitar ataques.

En esta materia también hace un importante esfuerzo la Fundación Patrimonio Natural, con nueve millones para la conservación de la biodiversidad, punto en el que destacan la construcción del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de León, por dos millones, y el de Salamanca, con 200.000 euros. La conservación y mejora del medio natural en este ente recibe 5,2 millones, con importantes inversiones para la reintroducción del lince ibérico en Palencia (más de medio millón de euros); y para la construcción de infraestructuras dispone de 19,2 millones, entre las que destacan por su importancia económica el albergue de educación ambiental de Oña (Burgos), con un millón, un proyecto de alojamiento accesible de montaña en Ruesga (Palencia), con medio millón, la construcción de un puente colgante y senda circular en el embalse de Riaño (León), con 800.000 euros, y la pasarela peatonal en el embalse de Bárcena (León), con 600.000, entre otras acciones. Además de otros siete para la gestión de este tipo de estructuras.

La Fundación dedicará otros 500.000 euros para una nueva edición de Músicos en la Naturaleza y 180.000 euros más para proyectos de lucha contra el cambio climático.

Según el anteproyecto, el ciclo del agua absorbería 142 millones, de los que 7,3 proceden de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad, donde destacan los 2,3 para la recuperación de riberas en el tramo urbano del río Pisuerga, en Valladolid, los 1,1 millones para el encauzamiento del barranco Torrehermosa, en Santa María de Huerta (Soria), y algo más de un millón para actuaciones que contribuyan a disminuir el riesgo de inundaciones en Miranda de Ebro (Burgos).

Será Somacyl la que invierta la mayor parte en este capítulo, con 136 millones. De ellos, 24 son para acciones en la eficiencia en redes, las denominadas redes inteligentes. Además, otros 38,5 millones se dirigen para el programa de depuradoras de entre 500 y 2.000 habitantes, y otros 30,3, para el de 0 a 500. Aparte, fuera de esos dos ámbitos, se invertirán 9,1 millones para el abastecimiento de Sierra de Francia (Salamanca), 1,8 para el Alfoz de Burgos y la misma cantidad, en el Mancomunado de Astorga (León), otros 2,5 millones para Machacón y otros, junto al azud de Villagonzalo (Salamanca) y dos millones para la ampliación del abastecimiento de Benavente y Los Valles (Zamora).

Igualmente, la empresa pública consigna 17,4 millones para centros de tratamiento de residuos (CTR), principalmente para el de Burgos (10,5 millones), así como 64,1 para las redes de calor. Entre ellas, la de León absorbe el 40 por ciento, con 25 millones, la de la Universidad de Salamanca Oeste, 10 millones; la de Segovia Sur, 7,3; la ampliación de la primera fase de Ponferrada, tres millones; y Valladolid Oeste, con dos millones. Le siguen las de Aguilar de Campoo (1,4 millones), Villablino (1,5), Bembibre (un millón). El proyecto determina otros 8,5 millones para “otras redes de calor en Castilla y León”.

Por otro lado, Somacyl suma 6,5 millones para la mejora energética y energías renovables en edificios públicos y otros tres millones para el programa de plantación de chopos.

Por último, la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad cuenta con otros 34,2 millones para gestión ambiental. Entre ellas, destacan los proyectos de restauración en zonas mineras de León y Palencia, con 10,4 millones, o la construcción de puntos limpios fijos para la gestión por parte de las entidades locales, con 15,9 millones.

Vivienda

La Junta de Castilla y León prevé movilizar en 2026 unos 123 millones de euros en la promoción de viviendas públicas, con unos 75 millones para mejorar la oferta de alquiler y 48 para la venta a futuros propietarios. Además, se reservan 5,05 millones para la rehabilitación del Museo de Semana Santa de Zamora y 6,5 millones para la urbanización de suelo dedicado a vivienda en Aguilar de Campoo (Palencia) y Las Lastras, en Segovia.

Las inversiones en políticas de vivienda alcanzarán el próximo ejercicio casi los 154 millones de euros, de acuerdo al proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio gestionará actuaciones por importe de casi 26 millones, mientras la empresa pública Somacyl (Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente) manejará unos 128 millones. A ellos se unen otros 18,32 millones de la Agencia de Protección Civil.

Las principales actuaciones en materia de vivienda recaerían en la empresa pública Somacyl, puesto que en el proyecto presupuestario reserva 74,94 millones para 15 promociones destinadas al alquiler, que en parte se financiará con cargo a los fondos europeos Next Generation.

En este caso, Somacyl estima que tendría que dedicar el próximo año 3,3 millones para la promoción de Ávila; 11,26 para la de Burgos; 2,82 millones para la de Aranda de Duero, 2,21 millones para la de Miranda de Ebro; 7,43 millones para la de León; 1,56 millones para la de Ponferrada; 3,71 millones para la de Palencia; 7,27 millones para la de Segovia; 2,82 millones para la de Soria; dos millones para la de Medina del Campo y 3,47 para la de Zamora. En la ciudad de Valladolid, esta empresa pública prevé 9,18 millones para la promoción de Parquesol; 1,76 para la de los Viveros; 3,91 para la de Mises y 12,16 para la de Parque Alameda.

En cuanto a las viviendas para la venta, Somacyl calcula que necesitaría el próximo año 47,38 millones para 37 actuaciones en toda la Comunidad. Así, en la provincia de Ávila, se prevén 375.000 y 450.000 euros para las viviendas de Solosancho y Madrigal de las Altas Torres; en Burgos, se impulsarán tres proyectos en Villímar (3,11 millones), Belorado (210.000 euros) y Briviesca (392.000 euros), y en León, ocho con 1,71 millones para La Granja y 1,2 millones en El Ejido, en la capital, 1,46 millones en Villadangos del Páramo, 627.900 en Santa Marina del Rey, 300.000 para Hospital de Órbigo, la misma cifra para Mansilla de las Mulas, 240.000 para Astorga y 120.000, para Almanza.

Igualmente, Somacyl trabajará en tres promociones en Palencia, con un desembolso de 1,93 en Villamuriel, de 1,5 millones en Saldaña y de 1,05 millones en Grijota. En Salamanca tiene sobre la mesa seis inversiones en Santa Marta de Tormes (2,62 millones), Ciudad Rodirgo (un millón), Guijuelo (un millón), Alba de Tormes (1,5 millones), La Fuente de San Esteban (1,05 millones) y La Alberca (1,2 millones).

Tres proyectos figuran en los presupuestos en la provincia de Segovia en Sanchonuño (1,1 millones), Carbonero El Mayor (679.365 euros) y Boceguillas (600.000 euros). En Soria se plantean seis actuaciones en Garray (1,35 millones), Golmayo (4,82 millones), Ólvega (4,12 millones), Medinaceli (2,03 millones), Langa de Duero (500.000 euros), y Almazán (680.000 euros). También se prevén tres inversiones en Valladolid: Valbuena de Duero (1,5 millones), Matapozuelos (1,05 millones) y Cabezón de Pisuerga (tres millones), y otras tantas en Zamora, en Benavente (1,5 millones), Morales del Vino (525.000 euros) y Puebla de Sanabria (525.000 euros).

Además, Somacyl asume los proyectos de urbanización de suelo para vivienda pública de protección en el área de la Vega de las Claras, en Aguilar de Campoo (Palencia), con dos millones de inversión, y en Las Lastras, Segovia, con un montante de 4,5 millones. También la empresa pública calcula que venderá 110 viviendas en 2026, por lo que sus activos disminuirán en unos 15 millones de euros.

Por otra parte, el departamento de Juan Carlos Suárez-Quiñones consigna en su proyecto de presupuestos para el próximo ejercicio 2,04 millones para el incremento de viviendas del parque público y otros 249.993 para adquisiciones. De la misma forma, continúa con el programa de rehabilitación Revive (1,29 euros) y se centra en la adecuación de los locales comerciales de viviendas públicas (2,2 millones) y 823.000 euros en la construcción de seis viviendas para la venta en en Carracedo del Monasterio, en Carracedelo.

En cuanto al apartado de arquitectura, se comprometen hasta cinco millones para el programa Rehabitare, que se ejecuta en colaboración con las diputaciones, así como 5,05 millones para las obras del Museo de la Semana Santa de Zamora. Además, la rehabilitación de las viviendas de alquiler social se lleva otros 1,57 millones.

ICE

La Junta de Castilla y León destinará 151,2 millones para inversiones en polígonos industriales y parques tecnológicos. El Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) dispondrá de 46,8 millones, cifra a la que se suman otros 104,4 millones que la empresa pública Somacyl contempla para la urbanización de 16 polígonos industriales y parques tecnológicos.

Así, el ICE, que absorberá el grueso de las partidas para inversiones reales de la Consejería de Economía y Hacienda para 2026, asume un total de 46,8 millones, el 55,6 por ciento de los 84,3 millones totales que gastará en capítulo 6 el departamento que dirige Carlos Fernández Carriedo. Según el proyecto de presupuestos de la Comunidad para el próximo año que hoy se registró en las Cortes, este ente invertirá más de siete millones de euros en el Parque Tecnológico de Burgos y 2,4 en el de Valladolid.

Asimismo, entre las inversiones para desarrollo empresarial también destacan los tres millones para el polígono industrial de Vicolozano (Ávila), a los que se suman 8,7 de Somacyl para urbanización, que totalizan 11,7 para la infraestructura abulense, y los 2,3 para el de Media de Rioseco (Valladolid), al que también se añaden 1,6 para los accesos, recogidos en la empresa pública. Además, hay dos millones para el vivero empresarial de Medina del Campo (Valladolid) y uno tanto para el de Segovia como para el de Soria. El Parque Empresarial del Medio Ambiente de Soria también recibe un millón.

De entre las inversiones de Somacyl, la partida más alta corresponde, con 12 millones, a la urbanización del polígono industrial de Villamuriel de Cerrato (Palencia). La provincia de León absorbe la mayor parte del montante económico que la empresa dirige a parques.

Así, contabiliza 11,2 millones para el parque tecnológico de León (de los que casi dos millones son para el edificio central); 10,8 para El Bayo, en El Bierzo (de los que 1,2 son para la depuración de aguas y otros 1,2 para los accesos); dos millones para la ampliación del polígono de Villadangos del Páramo y 466.234 euros para la urbanización del sector 17, fase I, en El Crispín, en La Robla.

Además, Somacyl consigna otros 12 millones para el polígono Escaparate, en Medina del Campo (Valladolid); otros seis millones para la urbanización del polígono de Ciudad Rodrigo (Salamanca); 9,1 millones para Bernuy de Porreros y 4,2 para el de Abades, estos dos últimos en Segovia; 8,5 millones para la urbanización del ubicado en Langa de Duero (Soria); 6,8 para el de Monfarracinos (Zamora); y 4,2 millones para el polígono El Parralejo, en Melgar de Fernamental (Burgos).

ICE gastará también 3,5 millones en proyectos para la incubadora Incoubatech en León, y casi 1,7 en Palencia, y sitúa una partida de 1,25 millones dirigida a autónomo y competitividad, y otra de casi 1,1 millones para impulso a la compra pública innovadora.

La Secretaría General manejará en inversiones 22,4 millones de euros, con una partida de 3,7 para desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tributarias, y otra de más de dos para adquisición y mantenimiento de licencias. Asimismo, destinará 2,1 millones para la sustitución de la carpintería exterior del Edificio Administrativo de Usos Múltiples 1, en Valladolid; y más de uno para los ascensores hidráulicos de la Dirección territorial de Palencia, junto a 2,3 millones para obras varias.

Por su parte la Dirección General de Presupuestos invertirá en 2026 algo más de dos millones en aplicaciones, evaluaciones, verificaciones e información y comunicación; y la de Política Económica y Competitividad, 525.000 en campañas de promoción y estudios y trabajos; y la Intervención General, 446.324 en auditorías, asistencia técnica y estudios y trabajos.

Cabe destacar asimismo, que la Dirección General de Energía y Minas contará para inversiones reales con 2,7 millones de euros, con más de un millón destinado a estudios y trabajos técnicos, y 874.520 euros, para incentivos a la movilidad eficiente y sostenible, dentro del Moves III.

Para finalizar, en cuanto al Ente Regional de la Energía, destinará a inversiones reales 9,3 millones de euros, con el grueso, cinco millones para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en el sector público.

ECyL

El Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECyL) recibirá inversiones reales en 2026 por 20,55 millones de euros, el 72,1 por ciento del capítulo 6 consignado en el proyecto de presupuestos de la Comunidad para la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, 26,5 millones.

El departamento que dirige Leticia García indica en las grandes cifras que se registraron hoy en las Cortes para su tramitación parlamentaria, que el ECyL contará con 4,59 millones para modernización, así como con otra partida de más de tres millones para mejora del servicio. Cabe destacar asimismo los ocho millones para certificados; junto a dos partidas de 700.000 euros, una para desarrollo informático y otra para campañas de promoción y sensibilización.

La Secretaría General dispondrá de 2,8 millones de euros para inversiones reales, y gastará la mayor parte, 1,7 millones en desarrollo informático; y la Dirección General de Comercio, contará con 1,89 millones, fundamentalmente para promoción. En cuanto a la Dirección General de Economía Social, invertirá 757.000 euros, centrados en promoción; y la de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, 2,1 millones, con 700.000 para desarrollo informático; la misma cuantía, para campañas de promoción y sensibilización, y 300.000 euros para estudios y trabajos.

Presidencia

La Consejería de la Presidencia destinará en 2026 a inversiones 15,9 millones, de los que 3,9 millones irán destinados al contrato de gestión del servicio público del 012 y otros 2,3 millones euros a campañas de promoción, según consta en el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad colgados hoy en la web institucional de la Junta.

Su peso, como consejería transversal, no está en las inversiones reales, en su mayoría para estudios técnicos, mantenimiento de edificios o campañas de promoción, sino en las transferencias a entidades locales.

Entre las partidas más destacadas del departamento que dirige Luis Miguel González Gago se enmarca 1.182.688 de euros para el diseño e implementación del modelo de Gobierno del dato, así como 1.403.313 euros para la inversión y reposición de maquinarias y mobiliario, encasillada en la Secretaría General.

En el apartado de Transparencia y Buen Gobierno destacan los 620.000 euros para el mantenimiento de la web oficial de la Junta de Castilla y León; mientras que en la Dirección General de Función Pública se cuenta con 568.668 euros para el mantenimiento del Persigo y 173.000 euros para la formación de empleados públicos.

Cultura

La Consejería de Cultura y Turismo consigna 24 millones a la conservación y promoción del patrimonio y 19,4 millones a la programación cultural de los centros de su competencia, según el anteproyecto. En total, el departamento que dirige Gonzalo Santonja ha contabilizado 87,36 millones para inversiones, de los cuales 31,4 corresponderían a la Fundación Siglo.

Así, en caso de aprobarse, más allá de 3,35 millones con que contaría la Secretaría General, la Consejería augura disponer de 24 millones para la promoción, fomento y apoyo al patrimonio cultural, entre los que destacan algo más de 2 millones de euros para la reconstrucción de las infraestructuras de Las Médulas afectadas por los incendios del pasado verano, y más de 7 millones de euros relacionados con diferentes actuaciones en el entorno de las cuencas mineras de la Comunidad.

En esta última partida, las inversiones más relevantes previstas contemplan 2,65 millones de euros en la Mina Sucesiva de Sabero, cedida al Gobierno regional por el municipio leonés para ampliar las instalaciones del Museo de la Siderurgia y la Minería. Ese centro museístico percibirá otros 1,75 millones para actuaciones en ella Ferrería de San Blas, mientras que cerca de 2,1 millones serán para el proyecto de cuencas mineras digitales en León (1,3 millones) y Palencia (772.440 euros), y casi 220.000 euros más para la rehabilitación de activos vinculados con la minería en la provincia de León.

Además, 3,8 millones irán a parar a diversas partidas relacionadas con el Programa RETECH de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, promovido por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, con financiación de fondos europeos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Por otra parte, la Dirección General de Patrimonio Cultural valora destinar 1,65 millones para rehabilitar patrimonio (450.000 euros para castillos y arquitecturas defensivas, 400.000 para palacios, 350.000 para conventos, 250.000 para silos agrarios y 205.000 para ermitas); otros 1,32 millones de euros para la restauración del Centro de conservación y restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, con sede en Simancas (Valladolid); y casi un millón para la catedral de León (800.000 euros para actuar en las vidrieras de los cruceros norte y sur, y 175.000 para la restauración del pórtico).

También contempla cerca de dos millones para los estudios y trabajos técnicos en materia de protección del patrimonio cultural (de ellos, 1,5 millones para el plan 2026-2030 y 450.000 para el plan del lustro precedente); 800.000 euros para los bienes que conforman en patrimonio cultural de la Comunidad; 711.440 euros para el plan de conservación de los yacimientos arqueológicos; 450.000 euros para la organización de ARPA 2026; 430.460 euros para el proyecto transfronterizo Terpat Plus; 412.984 euros para el Monasterio de Santa María de Moreruela en Granja de Moreruela (Zamora); 360.614 euros en el Monasterio Sancti Spiritus en Toro (Zamora); y 254.038 euros para actuar en el Monasterio de Sandoval en Mansilla Mayor (León).

La Consejería, por otro lado, reserva una partida de 7 millones de euros para la promoción, fomento y apoyo a la acción cultural. La mayor partida se dirige a la red de artes y circuitos escénicos, con 1,45 millones de euros, mientras que el programa de mejora de centros culturales contaría con 1,26 millones, 216.986 euros serían para nuevas inversiones culturales, 210.000 euros para programas didácticos y creación de nuevos públicos, y para la adquisición de fondos bibliográficos y audiovisuales se destinarían 705.000 euros.

Asimismo, la Dirección General de Turismo contará con 14 millones, de los cuales la gran mayoría (8,74 millones) serían para acciones de cohesión en los destinos turísticos con especial hincapié en Siega Verde (Salamanca), Valpuesta (Burgos) y Carucedo (León); mientras que 2 millones serían para acciones de apoyo a la comercialización turística; 1,45 millones para la señalización turística; 1,3 millones para el plan de competencias digitales de turismo; y 300.000 euros para formación en el sector.

Por su parte, la vertiente deportiva de la Consejería dispondría de 5,7 millones, de los cuales 1,18 millones serían para el equipamiento de instalaciones deportivas, 1,66 millones para el centro deportivo Campo de la Juventud de Palencia, 1,1 millones para el Centro Deportivo Río Esgueva de Valladolid, 515.980 euros para la Residencia deportiva Llano Alto de Béjar (Salamanca), 287.990 euros para el refugio de alta montaña Laguna Grande en Gredos (Ávila) y 257.990 euros para las Instalaciones Deportivas de Terradillos (Valladolid).

Por su parte, la Fundación Siglo dispondrá de un presupuesto general por valor de 31,44 millones de euros, de los cuales destinará 19,4 millones a la programación cultural de instituciones como la OSCyL (6,6 millones, más otros 247.000 euros para la OSCyL Joven) o el Centro Cultural Miguel Delibes (2,8 millones), y de los museos regionales, entre los que destacan el Museo de la Evolución Humana (3 millones) y el Musac (2,56).

Asimismo, prevé dedicar 4 millones a desarrollar campañas de promoción turística, de los cuales 1,27 irán directamente a la gestión de las oficinas de turismo, poco más de 916.000 euros serán para promover la participación en ferias y 265.700 euros para acciones comerciales. La promoción cultural acaparará 1,73 millones de euros, con 950.000 euros para la colaboración con festivales, 325.000 euros para la promoción de la lengua española y otros 100.000 euros para promocionar la tauromaquia. Asimismo, a otras actuaciones de promoción, marketing y publicidad se dedicarán 3,7 millones de euros, con 1,8 millones para publicidad institucional. Además, el funcionamiento de sus servicios centrales dispondrá de 2,63 millones.

Agricultura

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural consignó 85,2 millones de euros, es decir, el 50 por ciento de sus inversiones, a la transformación y nuevos regadíos, así como concentraciones parcelarias asociados a ellos en la Comunidad, según el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad (PGC) para 2026, registrado esta mañana en las Cortes de Castilla y León.

Los regadíos, claves en el futuro del medio rural de la Comunidad, se erigen así en la principal partida de un presupuesto que consigna una inversión global en el departamento de Agricultura de 168,3 millones de euros. El documento también contempla 12,8 millones para sanidad y bienestar animal, una de las patas más relevantes del sector, más si cabe tras los brotes de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) de los tres últimos años, y la prevención con otras, como lengua azul. Ahí se incardinan otros ocho millones para el Plan de Ganadería Extensiva y 4,5 más para el del Ovino Sanidad, encuadrados en los 30,7 millones de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera.

La Consejería que encabeza María González Corral divide las inversiones en regadíos a través de dos de sus departamentos. Por un lado, el Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl), que contará en total con 85 millones de euros, de los que 61,8 van a regadíos, 12,9 a I+D+i y otros 5,1 millones para la promoción de la marca Tierra de Sabor. Y por otro, la Dirección General de Desarrollo rural, que dirige a los regadíos otros 23,4 millones, que totalizan los 85,2.

Entre ellos, destacan las partidas de 10,4 millones para la modernización del Bajo Carrión (Palencia); la transformación del regadío en Valderas (León); con 9,9 millones, la modernización del Canal de Arriola-Ribera Alta del Porma (León), con 9,8; la del Canal Bajo del Bierzo (León), con 5,3 millones; el Canal del Porma, margen izquierda, también en León, con algo más de cinco millones, la de Villadangos, fase II, con 4,2 millones, y la fase I, con 1,3 millones; y la del Carracillo (Segovia), con 4,2 millones.

A ellos se suman otros 3,5 millones para el Canal de San José (Zamora); 1,45 para el de Campillo de Buitrago; y 1,1 para la modernización del Canal Ines Eza, ambos en la provincia de Soria. Entre las concentraciones parcelarias, las más significantes son la de Lumbrales (Salamanca), con 2,9 millones, la de Fresno de Sayago (Zamora), por 1,5 millones; la de Devanos, por 1,5 millones, y la de Almazán, por 2,3, estos dos últimas en Soria, así como la de Valtiendas II, en Segovia, a la que se consignan tres millones, la de Fermoselle (Zamora), por 2,2, así como las de Medina de Rioseco y Villanueva de San Mancio (un millón de euros), la misma cifra que para la de Villabrágima, Tordehumos y Morales de Campos.

En esta Dirección General, más allá de los regadíos, se dirigen 3,6 millones para la enseñanza agraria, 11,3 millones para adecuación de caminos rurales y 3,1 millones más para el Plan de Balsas de la Junta. Precisamente, la empresa pública Somacyl dirige otros dos millones de euros para las balsas encaminadas a dar servicio a los ganaderos afectados por los incendios de este verano, un compromiso adquirido por la Consejería.

En la estructura de la Consejería se recogen otros 6,6 millones para el funcionamiento de la Secretaría General (vehículos e informática, principalmente), mientras que la Dirección General de Industria y Cadena Agroalimentaria contará con 3,1 millones, de los que dos se corresponden con inversiones en el Parque Agroalimentario del Bierzo, 770.000 euros para el Plan Escolar de Fruta y Leche en Escuelas y 400.000, para estudios y análisis de la cadena alimentaria.

Por último, la Dirección General de la PAC destina el total de sus inversiones, 833.000 euros, a la financiación en la teledetección Sigpac-Gespro.

Infraestructuras

La Consejería de Movilidad y Transformación Digital contempla más de 96,5 millones para acometer en 2026 diversas actuaciones en carreteras, de los que dos tercios son para labores de conservación y obras para mejorar los firmes y otros elementos viarios. Además, se priorizan tres grandes obras como son las variantes de Guardo (Palencia), Salas de los Infantes (Burgos) y Yanguas (Soria), que rozan en conjunto los nueve millones de euros.

El proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026 contempla unas inversiones totales de 139,3 millones para el departamento de José Luis Sanz Merino, a los que se unen los 6,68 millones de la Fundación del Centro de Supercomputación y otros ocho a través de Somacyl (Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente).

De esta cantidad, carreteras absorbería el 60 por ciento de los recursos, con 96,57 millones de euros, si bien 35,6 millones son para conservación, a través de la gestión directa o contratos con empresas, 31,8 millones para la mejora de firmes y plataformas, y otros 4,65 para la Autovía autonómica del Camino de Santiago (A-231).

Asimismo, la planificación presupuestaria de Movilidad recoge 3,07 millones para terminar las obras de la Variante de Guardo. Además, la de Yanguas recibe 1,84 millones y la de Salas de los Infantes más de cuatro millones. También figuran 2,7 millones para la SO-630 en San Pedro Manrique (Soria); 2,97 millones para la AV-915 en Sotillo de la Adrada (Ávila); 2,56 millones para la ZA-604 de Bóveda de Toro a Cañizal (Zamora), y 1,3 millones para la carretera de Bocacara (Salamanca) a la Autovía de Castilla (A-62).

Otros 1,8 millones se reservan para intervenir en puentes, con 700.000 euros para el de Villafer (León); 150.000 euros para el Puente de Pino, en la ZA-321, en Zamora; 500.000 euros para el de Alba de Tormes (Salamanca) y 493.358 para el viaducto sobre el embalse de la Almendra, en la misma provincia. Además, se mejorará la señalización horizontal y vertical de las carreteras con 5,16 millones y se actuará en dos travesías de Segovia –CL-601A y SG-21- con 925.668 euros.

La Consejería, además, contempla unos 6,89 millones en inversiones reales en materia de transportes y 34,81 en digitalización, a lo que se suman los 8,7 millones que dejaría en manos de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), que prevé 1,27 millones para la ampliación del aeródromo de Garray (Soria), y los 6,6 del Centro de Supercomputación.

A través de la estructura de Movilidad, se destinará un millón al nuevo sistema de transportes y 740.190 al modelo concesional, y 2,16, a la modernización de las estaciones de autobuses. No obstante, la empresa pública contempla otros 2,5 millones para la terminal de viajeros de Valladolid y otros 656.408 para intervenir en las de Guijuelo (Salamanca), El Burgo de Osma (Soria) y Medina de Pomar (Burgos). Además, más de medio millón recibirán las nuevas marquesinas y 300.000 euros los refugios de espera.

Finalmente, la Consejería cree que la conservación y renovación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) requerirá 5,15 millones, unos 3,54 millones para la capacitación en competencias digitales y 22,4 millones para proyectos vinculados con la administración electrónica. Además, Movilidad presupuesta unos 1,9 millones para el traslado a la nueva sede de Scayle, el superordenador ubicado en León.