
Cultura
CNN elige los castillos más bonitos del mundo, y hay uno español
Se trata de una singular fortaleza con apariencia de palacio de cuento de hadas, que aglutina gustos arquitectónicos de distintos monarcas

Las fortalezas se han convertido en uno de los principales atractivos turísticos de todo el mundo. Esto provoca que estos monumentos sean cada vez más visitados debido a su majestuosidad y grandeza, hasta el mundo que los principales medios de comunicación realizan encuestas entre los espectadores, oyentes y lectores para elegir los más bonitos. Es el caso de la CNN que ha elaborado su propia lista,y en ella hay un castillo español.
CNN (Cable News Network) es un canal de televisión por suscripción estadounidense de noticias fundado en 1980 por el empresario Ted Turner. Es propiedad de Warner Bros. Discovery y se encuentra operada por su subsidiaria CNN Global. CNN fue la primera cadena de televisión en cubrir noticias las 24 horas del día y el primer canal de noticias de Estados Unidos.
Desde su lanzamiento el 31 de mayo de 1980, la cadena se ha expandido notablemente, incluyendo en la actualidad 15 cadenas de televisión de cable y satélite, doce sitios web y cuatro cadenas de radio. CNN ha lanzado también varias cadenas en otros idiomas, como español y turco.
Actualmente CNN es el segundo canal de noticias más visto en los Estados Unidos, siendo el primero Fox News. Posee además dos cadenas en español, CNN en Español y CNN Chile y dos cadenas en portugués, CNN Brasil y CNN Portugal, distribuyendo también programas de radio en dicho idioma.
Pues las fortalezas seleccionadas por CNN son construcciones emblemáticas de países tan distintos como Japón, India, Turquía o México. Entre ellos, el Castillo de Himeji (conocido como "la garza blanca"), el Castillo de Neuschwanstein en Alemania —famoso por haber inspirado el castillo de Disney—, o el Castillo de Chapultepec en Ciudad de México, el único castillo real del continente americano.
En Asia, destacan algunos como el Castillo de Himeji, en Japón, que destaca por su elegancia y armonía arquitectónica, o la Fortaleza de Amber, en India, que domina las colinas de Jaipur con su inconfundible estilo Rajput. En el norte de África, el Ksar de Aït-Ben-Haddou, en Marruecos, conserva su aspecto de ciudad fortificada de adobe y ha sido escenario de numerosas producciones cinematográficas.
Alcázar de Segovia
Y también se encuentra un castillo español, el Alcázar de Segovia. Es probable que la fortificación segoviana existiese ya en tiempos de la dominación romana, pues se han encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto. Se asienta sobre una colina situada entre los ríos Clamores y Eresma, un lugar estratégico empleado por los pueblos celtíberos y, posteriormente, por romanos y árabes.
Su imagen ha dado la vuelta al mundo: un singular castillo con apariencia de palacio de cuento de hadas, que aglutina gustos arquitectónicos de distintos monarcas y relata historias palaciegas a todos aquellos que se acercan a conocerlo. Austero, como lo eran los reyes castellanos, elevado sobre la roca parece guardar la ciudad.
Su bella Torre del Homenaje, a menudo comparada con la proa de un barco navegando entre los ríos, es de una belleza impresionante. Los turistas comprueban admirados que la fortaleza forma una parte viva de esta ciudad castellana, elegida como lugar de residencia por muchos de los monarcas de la dinastía Trastámara.
Hacia 1120, sobre el extremo occidental de la roca en que se asienta la ciudad, se edificó un barrio al servicio de los canónigos de la catedral de Santa María, conocido como “las Canonjías”. En el acta de donación de los terrenos por el Concejo al Obispo es donde se menciona, por primera vez, a nuestra fortaleza, más exactamente al “vallum oppidi”, o empalizada, que defendía a la ciudad por el lado oriental.
Pocos años después, entre 1124 y 1139, se registran en la documentación las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”, término éste que alude a su condición de fortaleza y residencia regia y que llegará hasta nuestros días. El rey Alfonso X “el Sabio” convocó Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar, según confirma la propia página web del monumento. Las actuaciones de remodelación, ampliación y decoración del Alcázar, que se iniciaron con Catalina de Lancaster en 1412 y que alcanzarían su apogeo durante el reinado de Enrique IV, hicieron del mismo un edificio admirado por cuantos viajeros llegaban al mismo. El Alcázar había pasado de su estricta función militar a ser un edificio institucional donde se custodiaba el tesoro regio, el archivo del reino y la armería real. Este cambio tomará forma en la decoración de diversas estancias.
Por lo que atañe al archivo, fueron Juan II y Enrique IV quienes, en verdad, comenzaron de forma sistemática la tarea de salvaguardar la documentación histórica. Consta que, en 1437, Juan II ordenaba trasladar al Alcázar diversos registros “al mi archivo de la cibdad de Segovia”, lo que supone la existencia de uno de los primeros archivos reales de Castilla.
Fue durante los reinados de Juan II (1406-1454) y de su hijo Enrique IV (1454-1474) cuando el Alcázar llega a su cima, tanto por el papel desempeñado en el complejo juego político de aquellos turbulentos años como por la activa vida cultural que en él tuvo lugar y su espléndida decoración.
La proclamación de Isabel de Castilla en 1474, acontecimiento trascendental en la historia de España, quedará para siempre vinculado al Alcázar, en una de cuyas salas se rememora mediante la pintura del artista Muñoz de Pablos.
La Casa de Austria (1516-1621) apenas utilizará el edificio. No obstante, aún jugará un papel relevante en dos momentos: la Guerra de las Comunidades (1520-21) y la boda de Felipe II con Ana de Austria (1570). El Alcázar se utilizó después como prisión de Estado, siendo está su función, de forma casi exclusiva, durante los reinados de Felipe IV y Carlos II.
En 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería, cuyo primer director fue el conde Félix Gazzola. El Colegió quedó instalado el 16 de mayo de 1764 y permaneció en el Alcázar, con leves paréntesis, hasta el 6 de marzo de 1862, día en el que un incendio destruyó las techumbres e interior del Alcázar y la mayor parte de los tesoros que encerraba en su archivo, biblioteca, gabinetes, etc. A partir de esta fecha el Colegio, luego Academia de Artillería, pasó al Convento de San Francisco de Segovia. Este centro docente se convirtió muy pronto en un referente, y el mejor y más perfecto exponente de la enseñanza militar ilustrada.
En febrero de 1792, como un gabinete más del centro docente artillero, se inauguró un gran laboratorio de química en un edificio muy próximo al Alcázar (Casa de la Química). Al frente del laboratorio se incorporó el científico mejor pagado de la Ilustración Española, el químico Luis Proust, quien solicitó una infraestructura, aparataje y medios tales que él mismo, en su lección de apertura del Laboratorio lo definió como “el mejor de Europa” en su género.
El objetivo de la puesta en marcha de este laboratorio era completar el plan de estudios de los Cadetes con un gabinete en el que se les facilitara el estudio de la historia natural y de la química, especialmente de la metalúrgica. En este laboratorio realizó el químico francés sus investigaciones, cerrando la formulación de la Ley de las Proporciones Definidas.
En 1898 se instaló en la primera planta del edificio el Archivo General Militar, que actualmente continúa en el Alcázar. Por Decreto de 18 de enero de 1951 se crea el Patronato del Alcázar de Segovia con la misión de regular la utilización del edificio y sus anexos en beneficio del acervo cultural; velar por la conservación, entretenimiento y protección artística del monumento; y fomentar que el público pueda disfrutar de un “Museo del Alcázar de Segovia” que sea un archivo de recuerdos para conservar la memoria de su triple aspecto de Alcázar Regio, Recinto Militar y Real Colegio de Artillería.
Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, es una de las construcciones más bellas de la ciudad de Segovia, en 1985 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Acontecimientos históricos
En el Alcázar de Segovia han tenido lugar grandes acontecimientos históricos: la celebración de las Cortes Generales en 1256 por parte de Alfonso X; la proclamación como reina de Isabel I en 1474; el matrimonio entre Felipe II y Ana de Austria en 1570; el emplazamiento del Real Colegio de Artillería en 1764. En 1862 se produjo un incendio que arrasó el Alcázar, pero éste fue restaurado y desde 1896 alberga el Archivo General Militar.
Consta de un gran perímetro de 728 metros que se adapta perfectamente a la compleja orografía del peñasco rocoso sobre el que se asienta. Se accede salvando el foso de 26 metros de altura a través de un puente de piedra realizado en época de Felipe II y que sustituiría al antiguo puente levadizo de madera.
La fortificación segoviana se sitúa alrededor de dos patios: el Patio de Armas y el Patio del Reloj. En los extremos del complejo se hallan dos torres: la torre de Juan II, en la zona de acceso, y la Torre del Homenaje, en la zona más exterior del promontorio. El Alcázar de Segovia es considerado uno de los castillos más espectaculares del mundo. Su arquitectura única, su ubicación estratégica y su rica historia lo hacen verdaderamente inolvidable.
Su gestión es un ejemplo único en materia de difusión y conservación del patrimonio histórico y artístico, con la ventaja de que las visitas generan los ingresos suficientes como para garantizar el mantenimiento, la seguridad y la salvaguarda de un legado histórico que impresiona. Se trata del monumento más visitado de Castilla y León, y uno de los más de toda España.
Horarios de visita
El Alcázar de Segovia abre todos los días de la semana de forma ininterrumpida, con los siguientes horarios:
Del 1 de noviembre al 31 de marzo: de 10:00 a 18:00 h.
Del 1 de abril al 31 de octubre: de 10:00 a 20:00 h.
✕
Accede a tu cuenta para comentar