
Desarrollo rural
Europa se implica en el desarrollo rural de Soria y Ávila desde el micoturismo
El Instituto Europeo de Micología apuesta por reforzar la identidad micoturística de los territorios ‘fungis’

El Instituto Europeo de Micología trabaja en la redacción del Plan Estratégico del Micoturismo en España con el objetivo de impulsar el desarrollo rural en Soria y Ávila, entre otras provincias españolas, así como reforzar la identidad micoturística de los territorios ‘fungis’.
La iniciativa se enmarca dentro del programa Mycotour propuesta en uno de los ‘living lab’ (laboratorios vivos de ideas) que se han celebrado en el marco de esta iniciativa.
Mycotour propuso a la Secretaría de Estado de Turismo una estrategia nacional de planificación micoturística, fundamentada en la investigación científica y la cooperación público-privada.
Este plan debe analizar aspectos clave como la conservación del paisaje micológico, a través de la implementación de la Red Internacional Fungi Friendly Forest (FFF), impulsada por el EMI.
Esta iniciativa busca la creación de espacios micoturísticos en red, gestionados con criterios científicos y ambientales, capaces de regular la presión recolectora y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas fúngicos, según destaca el director del EMI, Fernando Martínez Peña, en declaraciones recogidas por Ical.
El plan abordará la valorización de la gastronomía micológica, como una herramienta de sostenibilidad y dinamización económica, y propondrá implementar la la red de restaurantes ‘Genuine Mycological Cuisine’, con la participación de chefs ‘michelín’ e investigadores especializados, capaces de aprovechar el potencial nutricional de los hongos de cada territorio (setas y trufas) como fuente de proteínas saludables, alternativas a la carne y alimentos beneficiosos para personas con necesidades especiales, así como conocer y respetar el adecuado tratamiento culinario y la ausencia de aromas artificiales.
Otro aspecto clave, según detalló el director, será la profesionalización de los guías micoturísticos, profesionales que juegan un papel esencial en la interpretación del paisaje fúngico, la sensibilización de los visitantes y la promoción de prácticas responsables de recolección y conservación.
Para ello, se impulsará una Red Internacional de Guías Micoturísticos y se desarrollar programas formativos especializados que permitan acreditar competencias y garantizar la excelencia en el acompañamiento micológico.
Finalmente, el plan estratégico propondrá una comunicación y marketing más centrados en la experiencia que en el producto, para evitar impactos negativos en los ecosistemas.
“Se trabajarán estrategias de marketing basadas en la sinergia con otras experiencias turísticas y en la medición del impacto ambiental”, apunta.
El proyecto Mycotour titulado ‘Vertebración, excelencia e internacionalización del micoturismo en el medio rural’, se desarrolla en Castilla y León, Aragón, Cataluña y el País Vasco, territorios con alto potencial micológico y tradición en el sector.
Mycotour agrupa asociaciones de propietarios de Parques Micológicos como MicoAragón, Ayuntamientos como el de Soria y Vic; diputaciones interesadas en potenciar la micología como las de Ávila y Teruel; centros de Innovación Gastronómica como el Basque Culinary Centre (BCCinn) y la empresa e-Spain. Con la coordinación técnica de la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (FITA) y el asesoramiento científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) y el Instituto Europeo de Micología.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 1.279.762 euros financiado por el Ministerio de Industria y Turismo, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU.
Plataforma web
El proyecto permitirá crear la plataforma web del mycotour, que está dirigida principalmente al usuario final de la experiencia micoturística y trufiturística en España, es decir a los potenciales turistas nacionales e internacionales. La nueva web, todavía en construcción, será multilingüe (cuatro idiomas) y estará totalmente operativa en septiembre de 2025.
La web contiene información relevante sobre la oferta micoturística y trufiturística de los territorios participantes en el proyecto. Los usuarios podrán planificar sus experiencias a la carta, contactando directamente con los proveedores (restaurantes especializados, empresas de guías, orientadores micoturísticos, museos e infraestructuras, ferias, jornadas, asociaciones culturales). También podrán acceder a paquetes experienciales ofertados directamente desde las agencias de viajes especializadas, así como información y vídeos explicativos sobre los territorios de producción y su patrimonio micológico cultural.
El proyecto está contribuyendo positivamente a estructurar y mejorar la oferta micoturística y trufituristica en España, con importantes resultados para la mejora de infraestructuras y relatos micoturísticos en los territorios, la creación de redes excelentes de actores como la red de restaurantes, las cofradías gastronómicas como la de la Trufa Negra de Teruel y la activación de un Living Lab internacional para la mejora y cocreación de la experiencia micoturística y trufitutística, que se ha organizado en varias ocasiones a los largo del proyecto en Vic, San Sebastián, Moncayo, Teruel, Ávila y Soria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar