
Patrimonio
Cinco soberbios rollos de justicia supervivientes de la historia de España
Estas columnas de piedra, otrora símbolos de autoridad y poder, se han convertido hoy en elementos decorativos que atraen a miles de turistas

Castilla y León cuenta con amplio y variado patrimonio artístico, cultural y monumental, ya sea civil o religioso, que va desde iglesias, ermitas y pequeños templos hasta catedrales, castillos, palacios o puentes pasando por estatuas o por los rollos jurisdiccionales, protagonistas de estas líneas que traemos hoy a LA RAZÓN.
Un patrimonio menos conocido por el gran público, pero no menos importantes y muy extendidos por el medio rural de Castilla y León, en pueblos incluso pequeños y recónditos, pero que cuentan con una gran historia detrás de cada uno de ellos que merece muy mucho la pena conocer in indagar.
De hecho, se suele decir por los historiadores y expertos que los rollos no son solo más que simples monumentos de piedra, sino que más bien son cápsulas del tiempo que guardan siglos de historia, tradición y leyendas. Símbolos de poder y autoridad en la época en la que se levantaban.
Son supervivientes de la historia de España, reminiscencias de unos tiempos donde el peso de la justicia se exponía públicamente de forma que sirviera de escarmiento para la población local.
Un patrimonio hoy en día decorativo de las plazas de los pueblos, pero también un foco de atracción turística de relevancia por su cuidada ornamentación.
Pero dicho esto, ¿Qué es un rollo jurisdiccional?
Según la RAE, un rollo jurisdiccional es una columna de piedra, ordinariamente rematada por una cruz, que antiguamente era insignia de jurisdicción y que en muchos casos servía de picota, que era el lugar donde se exponía a la vergüenza pública a los delincuentes.
Columnas que solían estar coronadas por cruces y que, sobre todo, ponían de relieve la categoría administrativa y el régimen al que estaban sujetas las antiguas villas, además de marcar los límites territoriales, el estatus y la importancia de la comunidad.
De hecho, solo se construían en municipios que contaban con plena jurisdicción, ya que, como decíamos antes, los rollos eran símbolos tangibles del poder en la sociedad.
Así, cada rollo jurisdiccional hacía referencia a la autoridad de dicho lugar, ya fuera un señorío real, un concejo e incluso una institución eclesiástica o monástica.
Además, cabe señalar que estos monumentos tenían un carácter conmemorativo, por lo que se convertían en hitos históricos y visuales de un momento trascendental en la historia local.
Pues Castilla y León cuenta con muchos y espectaculares ejemplos de rollos jurisdiccionales, algunos de los cuales queremos acercar al lector en esta información de fin de semana, por si algún viajero está pensando donde escaparse este sábado y mañana domingo, para que tenga alguna idea o propuesta encima de la mesa más.

1- Berlanga de Duero (Soria)
En la localidad soriana de Berlanga de Duero se encuentra otro peculiar e interesante ejemplo de rollo jurisdiccional medieval de estilo gótico. Fechado en el siglo XV, se encuentra en un excelente estado de conservación. De planta cuadrangular, se construyó en piedra caliza, y destaca su pináculo piramidal con un oso tenante que algunos autores vinculan con el escudo del pueblo. De hecho, se puede leer en él la siguiente descripción: "Un oso abrazado a una colmena con morrión y espada en la cimera con alusión a la venganza del vil tratamiento que se dice dieron los Condes de Carrión yernos del Cid a sus mujeres en las inmediaciones de la villa: representado el deshonroso lance en aquel torpe animal que ceba su saña en las débiles e indefensas abejas abandonadas en los campos". Y bajo el escudo, sobresalen cuatro cabezas de leones, desgastadas por el paso del tiempo, a modo de gárgolas.
Aparte del rollo jurisdiccional, Berlanga de Duero ofrece muchas otras cosas interesantes que ver, como La Puerta de Aguilera construida en el siglo XIV y rematada en el siglo XVI, que desemboca en la Plaza Mayor, un ágora considerada como uno de los mejores ejemplos de plaza castellana, cerrada y porticada con pilares de madera sobre basa de piedra.
El Palacio renacentista de los Marqueses de Berlanga, la Colegiata de Santa María del Mercado, la Puerta del Mercado, la ermita de las Torres, la de la Virgen de la Soledad y en lo alto de un cerro su grandioso Castillo, el símbolo más representativo de la villa, son algunas de las visitas obligadas a este municipio soriano, antigua villa medieval de enjundia, declarada en junio de 1981 Conjunto Histórico Artístico.

2- Boadilla del Camino (Palencia)
En esta localidad palentina conocida por ser paso de los peregrinos n su camino hacia Santiago de Compostela para abrazar al apóstol, se puede disfrutar de otro ejemplo de rollo jurisdiccional relevante en la comunidad. De estilo gótico, se encuentra situado en la plaza principal del pueblo, junto al ábside de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y fue declarado Monumento Histórico Artístico el 18 de febrero de 1960. Debe su existencia al siglo XV, de cuando los Reyes Católicos confirmaron la autonomía jurisdiccional, que el pueblo poseía merced a un privilegio de Enrique IV. En su época de esplendor, a este rollo se ataba con cadenas a los condenados para exponerlos a la vergüenza pública antes de que fueran ajusticiados.
Dispone de cinco escalones que soportan un fuste de 3,5 metros con clara simbología jacobea. El capitel muestra una decoración alegórica a la flora y fauna nacional. En altura, una cornisa adornada con gárgolas de cabeza de león y de lobo, y, sobre ella, una especie de balcón en cuyo centro se yergue airosa y bien proporcionada la aguja gótica.
Boadilla del Camino, como lugar de la Ruta Jacobea, ofrece al viajero un espectacular patrimonio religioso, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, pero también destaca su Fuente Vieja, el primer lugar al que se acercan los peregrinos al llegar, sus tradicionales palomares o los lavaderos, joya etnográfica de una época pasada no tan lejana.

3- Villalón de Campos (Valladolid)
De estilo ojival florido y grandes proporciones, el rollo de Villalón es de estilo gótico isabelino y se levantó en el siglo XVI, por lo que tiene más de 500 años. Fue declarado Monumento Artístico Nacional por Real Orden en el año 1929 y está considerado como el más artístico de cuantos existen en España. Se ubica en la Plaza Mayor del municipio terracampino y se erigió como símbolo jurisdiccional del señorío de los Condes de Benavente, quienes promovieron su construcción. Decorado con nichos y columnillas en cada cara y relieves de medallones el primer cuerpo, del segundo cuerpo sobresalen bichas a modo de gárgolas, antes de su espectacular coronación con pináculos y florón central.
Ya de visita por Villalón de Campos, conviene acercarse hasta la iglesia de San Miguel Arcángel, la de Santiago Apóstol o la de San Juan Bautista. También hay un Centro de Interpretación del Patrimonio Subterráneo del municipio, cuyo casco histórico está completamente horadado con excavaciones que se remontan, en algunos casos, al siglo XV, y que tuvieron una importancia relevante en el tráfico comercial y en el contrabando de los siglos XVIII y XIX.
4- Peña de Francia (Salamanca)
Ubicado en la plaza del Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia, en el municipio salmantino de El Cabaco, es otro espectacular ejemplo de rollo jurisdiccional medieval. Está realizado en piedra, rematado con una cruz y erigido sobre una plataforma con tres escalones, presentando los escudos de Juan II de Castilla y de la Orden Dominica junto a la imagen de un preso.
Su historia tiene como origen el año 1445, cuando el rey de Castilla Juan II se dio cuenta de la importancia del santuario de la Peña de Francia. El monarca dio el poder al prior del santuario un poder especial denominado «exención de jurisdicción». O lo que es lo mismo, el prior tenía el derecho de tomar decisiones importantes dentro del santuario sin interferencia de otras personas o ciudades.
Pero no fue hasta el año 1521 cuando Carlos V, en un acto que refrendó el privilegio de exención, permitió la colocación de un rollo simbólico en la plaza del santuario.
Aunque el litigio continuó a lo largo del siglo XVI., tanto los reyes como los tribunales siempre fallaron a favor del santuario, preservando así sus privilegios hasta los primeros años del siglo XIX, y el santuario conserva el legado de su pasado tumultuoso y los privilegios que lo han convertido en un importante punto de referencia en Castilla y León.
La Peña de Francia (1.727 metros) es la cima por excelencia para los salmantinos, además de un lugar de peregrinaje para rendir devoción a Nuestra Señora de la Peña de Francia, y, de paso, disfrutar de la naturaleza en estado puro. Una zona de elevada calidad medioambiental de la comarca que le ha valido su protección como Espacio Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, con varios pueblos históricos que hay que visitar como Mogarraz, San Martín del Castañar, Sequeros, Miranda del Castañar o La Alberca

5-Peñaranda de Duero (Burgos)
En plena Ribera de Duero burgalesa se ubica Peñaranda, pueblo vitivinícola donde les haya y junto al margen derecha del río Arandilla, afluente del gran río que nos une con Portugal.
Un pueblo situado en lo alto de un cerro, que significa ciudad de la peña y el río, y que es punto de contacto entre la fértil vega del Duero y las primeras estribaciones de la Sierra de la Demanda.
Un municipio que destaca por su casco urbano medieval de planta alargada, donde se mezclan edificios religiosos y señoriales con el resto del caserío, que tiene a su castillo como protagonista de excepción así como una Plaza Mayor del siglo XVI formada por casas con soportales que merece la pena visitar al igual que el convento de las Madres Franciscanas Concepcionistas o el Convento del Carmen por don Juan de Zúñiga y Avellaneda. En Peñaranda se encuentra además la farmacia más antigua de España todavía en funcionamiento, del siglo XVIII, y una herrería del siglo XIX en cuya fragua se forjaba el hierro siguiendo la tradición castellana.
Y cómo no, este municipio burgalés también tiene rollo jurisdiccional, de estilo gótico-isabelino y tallado en la segunda mitad del s. XV, posiblemente, por Simón de Colonia que trabajó en Burgos para los Condestables de Castilla, suegros del 2º conde de Miranda, Pedro de Zúñiga- Avellaneda que encargó su construcción.
Emblema de poder, justicia y riqueza, el Rollo aunaba el poderío y riqueza de los condes de Miranda, la villa de Peñaranda como sede de su “dominio señorial”, según informan en la web del ayuntamiento. Se ubicaba frente a la puerta de la villa, al inicio de la Carretera de La Vid, pero en 1963 se trasladó al interior de la plaza mayor por protección y monumentalidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar