
Política
El PSOE pide “menos titulares y más compromiso” a la Junta para solventar los “muchos problemas” de la educación en Castilla y León
Carlos Martínez tiende su mano al sector para abordar “una estrategia de presente y futuro por la educación” frente a la “autocomplacencia” por los “buenos datos” del informe PISA

El Partido Socialista de Castilla y León pidió hoy a la Junta “menos titulares y más compromiso” para solventar los “muchos problemas” que, según la formación socialista, tiene la educación en la Comunidad, pese a los “buenos datos” del informe PISA que están haciendo caer al Gobierno autonómico en la “autocomplacencia”.
Frente a ella, Martínez tendió hoy la mano a los cinco sindicatos representativos del sector educativo en Castilla y León (UGT, CCOO, CSIF, ANPE, STECyL), con los que mantuvo una reunión, para abordar “una estrategia de presente y futuro por la educación” de la Comunidad.
Y es que, según apuntó Martínez en declaraciones recogidas por Ical, “falta un proyecto de Comunidad y compromiso para abordar, de forma integral, todas y cada una de las problemáticas de las nueve provincias”, donde los profesionales de la educación aseguró que tienen “sensación de abandono, olvido, desidia, falta de trabajo y voluntad” por parte de la Junta.
“Hoy nos lo están advirtiendo, como lo hicieron hace unos meses los profesionales de la prevención y extinción de incendios o de la Sanidad”, afirmó Martínez, que subrayó la importancia de abordar “no solo la mejora de las condiciones laborales” de un colectivo cuyo salario está entre 200 y 300 euros mensuales por debajo de la media nacional y es hasta 800 euros menor que el de los profesionales mejor pagados del país, sino también de realizar una “modernización integral de todas las infraestructuras educativas” porque la actual es una “red obsoleta de centros”.
Para lograrlo, el secretario general del PSOE de Castilla y León aseguró que abrirá una mesa de diálogo para reunirse “con carácter ordinario” con los profesionales de la educación de la Comunidad “para elaborar un plan estratégico” con el que dotar “de una serie de compromisos” la planificación en el medio y largo plazo de la mejora de infraestructuras, de las condiciones laborales y de la reestructuración territorial de la educación “con criterios que no se basen en el mantenimiento de lo ya consolidado”.
“No podemos conformarnos con una escuela abierta para cuatro alumnos, sino planificar la apertura de los centros en el mundo rural para el futuro de esos territorios”, aseveró, bajo el prisma de “planificar territorialmente las estructuras educativas para garantizar la presencia en los territorios rurales y no obligar al éxodo de los alumnos a las cabeceras de comarca y las capitales de provincia”.
Todo ello se abordará, por parte del PSOE, en la Conferencia Sectorial sobre educación que la formación desarrollará en Salamanca “antes de finalizar el año” con el objetivo de desarrollar esos “pilares estratégicos” para la educación de la Comunidad “a medio y largo plazo”.
“Brindis al sol” de Mañueco
Martínez estuvo acompañado por el portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes, Fernando Pablos, que tildó el balance realizado ayer sobre educación por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, como “un brindis al sol” que no responde “a la realidad de las aulas de cada día”.
Y es que, para Pablos, “los datos generales y los informes de diferentes tipos, que ponen a Castilla y León en una situación razonable, no pueden ocultar los muchos problemas que tiene la educación pública” en la Comunidad.
Entre estos problemas, Pablos cifró la infrafinanciación de plazas públicas en la educación gratuita de cero a tres años, la falta de reconocimiento de la función tutorial o la jubilación parcial a partir de los 55 años, que aseguró que su solución “será una realidad con un gobierno socialista en el curso 2026-2027”.
También incidió en la apuesta de su formación por la educación rural “en todos los ámbitos”, desde la educación gratuita de cero a tres años, que ahora “carece de oferta de plazas en el ámbito rural”, a la “poca oferta” de centros integrados de Formación Profesional o Bachillerato en el medio rural.
✕
Accede a tu cuenta para comentar