
Vinos
Sumilleres, un gremio al alza y demandado en constante renovación
El Museo Provincial del Vino de Peñafiel (Valladolid) acogerá este lunes una edición más, y van nueve, de las Jornadas Técnicas Internacionales de Sumillería que reunirá a los grandes nombres de esta profesión y tendrá a Portugal como país invitado

Todo está listo y dispuesto en el castillo de la localidad vallisoletana de Peñafiel, sede del Museo Provincial del Vino, para que arranque una edición más, y van nueve, de las Jornadas Técnicas Internacionales de Sumillería, en las que van a participar 130 sumilleres procedentes de Castilla y León, Cantabria, Alicante, Castilla-La Mancha y La Rioja.
Un nuevo éxito de convocatoria para este encuentro de formación para los profesionales de este gremio vital en la hostelería y restauración, que una vez más ha vuelto a colgar el cartel de no hay billetes, y en el que más de una treintena de solicitantes se han tenido que quedar fuera al no haber plazas suficientes, según desvela a LA RAZÓN Miguel Ángel Benito, sumiller y director de estas jornadas técnicas, que llegan en buen momento después de que haya terminado la vendimia en la mayor parte de las bodegas de la DO Ribera de Duero, la zona vitivinícola que fuera considerada la mejor del mundo en 2012.
Los sumilleres participantes van a poder catar una gran selección de vinos crianza, reservas y grandes reservas de esta denominación de origen que abarca a las provincias de Valladolid, Burgos, Soria y Segovia, además de algunos rosados, blancos e incluso siete vinos de licor de Oporto de la mano de Bodegas Kopke, todos ellos ganadores este año del Gran Zarcillo de Oro de los Premios Zarcillo, uno de los más importantes del mundo.
"Se trata de la bodega más antigua de Oporto que a su vez pertenece a la DO más antigua del mundo y será la primera vez que realizan una cata en España, por lo que es un auténtico lujazo tenerles aquí", señala el también director de la Cata Ópera Prima y gerente de M.B.A. Wine Consulting.
Otra de las novedades es la presencia del prestigioso bodeguero José Moro, presidente de Cepa 21, la emblemática bodega de Castrillo de Duero, quien se encargará de dar el pistoletazo de salida a estas jornadas con la ponencia inaugural y con la compañía de su staff técnico, Carla Moro y Silvia Molina.
En esta apertura, los sumilleres probarán nueve grandes vinos de esta bodega (Hito Rosado 2024, Hito 2024, Cepa 21 2022, Malabrigo 2022, Horcajo 2020, Malabrigo 2015 y dos novedades de tinto y blanco de 2024. "Será una oportunidad única de aprender de José Moro, uno de los maestros viticultores de Ribera de Duero y que últimamente no se prodiga en catas", destaca Benito.
La segunda parada de estas jornadas es la bomba puesto que en ella se van a degustar vinos con más de diez años de la DO Ribera de Duero de la mano de Alejandro González, director técnico de la DO Vinos a catar, que será el ponente de esta gran cata en la que se probarán estos vinos: Pago de las Sabinas 2016 Magnum, de Bodegas Zifar; Chafandín 2015, de Bodega Jaro's; Viña Pedrosa Gran Reserva 2014, de Bodegas Hermanos Pérez Pascuas; Pago de Santa Cruz 2012, de Bodega Viña Sastre; Protos Gran Reserva 2011, de Bodegas Protos; Alenza 2009, de Bodega Condado de Haza; y un magnum de 6 litros de Gran Solorca 2005, de Bodega Viña Solorca, en Roa de Duero (Burgos).
"Los sumilleres probarán estos siete grandes vinos en diferentes formatos con el objetivo de ver su evolución respecto a otras cantidades", explica Benito.
Tras una descanso de media hora será el turno de la tercera para del día en la que los vinos de la DO La Rioja serán los protagonistas, con la presencia, además, de Alejandra Rubio Gil, directora del órgano de control del Consejo Regulador riojano, quien dará una pequeña explicación de manera sencilla y muy significativa sobre los vinos de La Rioja y las nuevas tendencias.
En esta actividad los profesionales de la sumillería darán cuenta de seis vinos de gran calidad también: Lan a mano 2022, de Bodegas Lan; El Puntido 2021, de Bodega Viñedos Paganos; Vareia Beronia 2020, de Bodega Beronia; La Canal del Rojo Garnacha 2021, de Bodega Proelio; Marqués de Riscal GRv 2019, de Bodega Herederos de Marqués de Riscal; y Hinia Blanco Reserva 2020 Magnum, de Bodega Martínez Lacuesta.
"Hemos querido que La Rioja estuviera presente en esta cita de Peñafiel para agradecerles lo que esta zona ha hecho por el mundo del vino en España y reconocer lo que han significado y siguen significando en el mundo, además, en el año en el que cumplen un siglo como denominación de origen", apunta el director de las jornadas, para quien sin los vinos de Rioja, "Ribera de Duero jamás hubiera existido".
Tras esta actividad será la comida, en la que se degustarán productos de Alimentos de Valladolid, la marca de calidad de la Diputación, patrocinadora principal de estas jornadas junto al Ayuntamiento de Peñafiel y la colaboración de Bodega Quinta Sardonia, que además será la protagonista de la siguiente actividad, en la que presentará su vino Quinta Sardonia QS 2020, un Vino de la Tierra de Castilla y León, elaborado con uva 45% Tinto Fino, 26% Cabernet Sauvignon, 17% Merlot, 4% Syrah, 3% Cabernet Franc, 2% Malbec.
Cata de aceites
Otra de las novedades de estas jornadas será la masterclass de aceites de oliva virgen extra (AOVE) de Castilla y León, que se caracterizan por su calidad robusta, a menudo de producción pequeña pero con un gran cuidado en provincias como Salamanca, Valladolid o Ávila, pero también en El Bierzo (León) utiy que utiliza variedades como la arbequina y la zorzal de arribes, junto con otras como la cornicabra y la manzanilla cacereña.
Se degustarán hasta seis aceites de cinco provincias: Pago de Valdecuevas, Arbequina (Medina de Rioseco, Valladolid); AQ5 Tastes Ecológico, Manzanilla cacereña (Arribes del Duero, Salamanca); Olibier Bierzo, Picual y Arbeqeuina (Congosto, León); Douroliva (Fermoselle, Zamora); y AOVE Gourmet Blanca Gold (Pedro Bernardo, Ávila).

Sumilleres del futuro
La gran cata de los siete vinos de Oporto premiados en los últimos Zarcillo pondrá el punto y final a una jornada espectacular en la que, además, participarán alumnos de dos módulos de Hostelería de un instituto de Formación Profesional de León.
En total estarán presentes diez jóvenes estudiantes y varios profesores en estas jornadas quienes podrán formarse en este mundo tan especial y aprender de las mejores narices.
"La gente necesita formarse y nosotros queremos aportar nuestro granito de arena y poder enseñar y ayudar a los sumilleres del futuro", destacaba Miguel Ángel Benito, mientras advierte de que esta profesión tiene, al igual que la Hostelería en su conjunto, el gran problema de que cada vez menos gente quiere trabajar en ella.
"La mayoría quiere ser sumiller pero para ser formador", señala el gerente de MBA Wine Consulting, quien asegura que hacen falta sumilleres que quieran trabajar em la hostelería, pero, sobre todo, disfrutar de ella.
El presidente de la Asociación de Sumilleres de Castilla y León (ASCYL), Pablo Martín, por su parte, hace hincapié en la consolidación de estas Jornadas como uno de los principales encuentros técnicos de la sumillería española.
"Es un espacio de aprendizaje, de intercambio y de conexión entre profesionales que contribuye al prestigio de Castilla y León como tierra de grandes vinos”, asegura Martín.
Y es que el sumiller tiene un gran protagonismo en este sector, ya que no solo diseña la carta de vinos del restaurante y se encarga de la bodega, sino que también acompaña al cliente y forma a otros trabajadores que están a su alrededor.
No en vano, es un profesional muy demandado en esos momentos en restaurantes y bodegas y que está en constante aprendizaje y renovación, ya que tiene y debe estar al tanto de los nuevos productos que salen al mercado y ha de saber de alimentos, de sales, especias e incluso puros, que puedan maridar a la perfección con un vino.
"El sumiller hace de puente entre la bodega y el consumidor", afirma Miguel Ángel Benito, para quien la presencia de un experto en vinos siempre es beneficiosa ya sea para el restaurante y el comensal o para la bodega y el visitante, pero también y sobre todo para el producto y el propio profesional.
Castilla y León cuenta con la Asociación de Sumilleres más grande de España. De hecho, alrededor de seiscientos de los cuatro mil afiliados a este gremio son de la comunidad, o lo que es lo mismo, más de tres de cada diez (33 por ciento).
✕
Accede a tu cuenta para comentar