
Sociedad
El 67,3% de las mujeres ha sufrido violencia sexual en Cataluña
Una de cada cuatro padeció algún tipo de acoso digital desde los 15 años como la difusión de imágenes íntimas

Dos de cada tres mujeres han sufrido algún tipo de violencia sexual en Cataluña a lo largo de su vida desde los 15 años (67,3%) y el 15,5% declara haberlo padecido durante el 2024. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la «Enquesta de violències sexuals a Catalunya 2024»: un informe presentado ayer por el Departament de Interior con un muestreo de 8.621 mujeres de 16 años o más.
El estudio pone de relieve, así pues, que el entorno digital es otro de los ámbitos en los que se ejerce este tipo de violencia. En concreto, un 24,8% de las mujeres victimizadas desde los 15 años la ha sufrido: los comentarios ofensivos y el envío de imágenes sexualmente explícitas son las dos modalidades que más se manifiestan, según el análisis publicado.
«Aún nos cuesta identificar y poner nombre a todas estas violencias, dada la gran normalización, invisibilización y también banalización que ha habido históricamente de las violencias sexuales, que han hecho que las mujeres no hayan podido ni nombrarlas», comentó la jefa del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales, Alba Alfageme.
Depresión y tasa de denuncias
Sobre el ámbito tecnológico, la encuesta expone igualmente que un 87% de las mujeres que han vivido este tipo de acoso —la segunda categoría que más impacto psicológico tiene, tan solo por detrás de las violaciones con violencia e intimidación— han sufrido episodios de ansiedad, depresión, pérdida de autoestima o problemas de sueño.
La encuesta manifiesta, por otro lado, que la tasa de denuncias de violencias sexuales se sitúa cerca del 6% y que el vínculo con el agresor condiciona la percepción delictiva de los hechos: el 55,5% de los casos cometidos por desconocidos se considera delito, frente al 37,2% cuando es conocido y solamente el 11,7%, cuando se trata de la pareja actual de la mujer.
En total, el 80,4% de las mujeres victimizadas han sufrido dos o más episodios de violencia sexual durante el 2024, mientras que el 9,8% declara que los ha sufrido de manera reiterada. Por eso, la consellera de Interior y Seguretat Pública de la Generalitat, Núria Parlon, aclaró en rueda de prensa la importancia de «garantizar entornos seguros, respetuosos y reparadores» para las mujeres, a la hora de «compartir su relato» y minimizar así «los riesgos de revictimización».
«Hemos de mejorar los recursos disponibles para que tengan más confianza y un mejor acompañamiento», manifestó sobre las víctimas y el «miedo» que padecen «a no ser creídas». «Solo si las mujeres se sienten protegidas y legitimadas pueden romper el silencio que demuestra la encuesta», aseguró Parlon sobre un informe que «es mucho más que una recopilación de datos». «Es clave para entender las violencias sexuales y reconocer a las víctimas, una base imprescindible para avanzar en políticas de seguridad y protección», espetó.
Edad y tipología de violencia
En cuanto a la edad, el colectivo de mujeres, de entre 16 y 24 años argumenta haber sufrido algún episodio de violencia en un 45,6%. En el caso de aquellas que tienen entre 25 y 29, se corresponde al 31,6%; el 18,7% para las mujeres de entre 30 y 49; el 8,1% en las de 50 y 64 y el 1,6% para las mayores de 65 años.
Por lo que respecta a la tipología de violencia, el 62% de las víctimas la sufrió sin acceso corporal, respecto al 49,9% que sí que lo padeció así. Cuando el agresor es conocido, no obstante, predominan las violencias sin acceso corporal (63,6%), especialmente los comentarios ofensivos (57,6%), el envío de imágenes (17,1%), pero también hechos de carácter corporal como los tocamientos o los acercamientos (15,6%).
En cambio, cuando el delincuente se trata de un desconocido, aumentan las violencias digitales (44,3%). Otros comportamientos como los comentarios ofensivos online ocupan un 28,7% en este ámbito, según el estudio, mientras que el envío de imágenes (20,4%), los tocamientos o acercamientos (26,6%) y seguimientos (25,8%) también tienen influencia en la violencia sexual en las mujeres.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


