
Inmigración
¿Cuántas familias catalanas han acogido menores inmigrantes no acompañados en los últimos cinco años?
En los últimos cinco años, han llegado casi 9.500 menores inmigrantes

Cataluña se ha consolidado como una de las principales regiones receptoras de inmigración, no solo en el contexto español sino también en el europeo. Su ubicación geográfica, su dinamismo económico y la percepción de mayores oportunidades han convertido al territorio en un polo de atracción para miles de personas. Esta realidad, sin embargo, ha generado una fuerte polarización política.
Formaciones como VOX, Aliança Catalana o incluso el Partido Popular y Junts per Catalunya han encendido las alarmas en los últimos años sobre lo que consideran una inmigración masiva y descontrolada. En especial, VOX y Aliança Catalana han centrado su discurso en lo que califican de "peligro" de la inmigración islámica, vinculándola a cuestiones de seguridad, identidad y cohesión social.
Casi 9.500 menores no acompañados
En este contexto, los menores migrantes no acompañados (conocidos popularmente como menas) han sido uno de los puntos más sensibles del debate. Según datos del Departament de Drets Socials en respuesta a una pregunta parlamentaria, un total de 9.479 menores migrantes no acompañados han entrado a Cataluña y han sido tutelados por la Generalitat en los últimos cinco años. De todos ellos, solo 80 han sido acogidos por familias, concretamente familias extensas (tíos, abuelos, hermanos mayores u otros parientes).
Por provincias, Girona encabeza la acogida con 46 familias, seguida de Barcelona (18), Tarragona (14) y Lleida (2). Estas cifras contrastan con la magnitud del fenómeno migratorio juvenil, y reflejan la dificultad para integrar a estos menores en entornos familiares estables.
Red de servicios de atención: más de 200 dispositivos activos
Ante la escasa acogida familiar, la Generalitat ha tenido que reforzar su red de servicios residenciales y de atención directa a estos jóvenes. En la actualidad, el sistema de protección cuenta con: 147 residencias o pisos para jóvenes vinculados al programa de inserción laboral, 1 servicio de cribrado, 43 servicios de primera acogida y atención integral, y 17 servicios de protección de emergencia.
Estos dispositivos forman parte de la estrategia del Govern para cubrir las necesidades básicas, educativas, emocionales y sociales de los menores que llegan solos a Cataluña. Aun así, desde distintos sectores sociales y políticos se insiste en la necesidad de fomentar la acogida familiar como herramienta clave para su integración y desarrollo personal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar