Inmigración

¿Cuánto tardan los menores inmigrantes no acompañados en conseguir el NIE en Cataluña?

El proceso puede alargarse más o menos dependiendo del territorio, y requiere la colaboración de las familias de origen y los consulados extranjeros

Dos menores extranjeros no acompañados
Dos menores extranjeros no acompañadosEuropa Press

Cataluña ha recibido un total de 9.479 jóvenes migrantes no acompañados en los últimos cinco años. Así se desprende de los datos aportados por la Consejería de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Cataluña en unas respuestas parlamentarias en las que el Partido Popular pedía información sobre este fenómeno.

La región es la que más inmigración recibe de toda España y la que, durante años, ha estado recibiendo más menores no acompañados de todo el país. Ese hecho ha generado malestar tanto entre la población como, cada vez más, entre la clase política. A Vox se le sumó Aliança Catalana en su discurso duro contra la inmigración ilegal. Y tanto el Partido Popular como Junts per Catalunya también denúncian la "problemática" de la inmigración descontrolada y los problemas de convivencia e inseguridad que esto supone.

Según otra pregunta parlamentaria del PP al Govern, el proceso para que los menores inmigrantes no acompañados (conocidos como MENAs) obtengan el NIE (el Número de Identidad Extranjero) Cataluña puede tardar entre uno y cuatro meses desde la presentación de la documentación requerida.

El NIE es un código personal, único y exclusivo que asigna el Estado español a los ciudadanos extranjeros. Este número es imprescindible para realizar cualquier trámite legal o administrativo: desde matricularse en un centro educativo, acceder a la sanidad pública o abrir una cuenta bancaria, hasta trabajar o firmar un contrato de alquiler. Para los menores inmigrantes no acompañados, disponer del NIE supone el primer paso hacia su normalización en la sociedad, ya que les permite ejercer derechos básicos y acceder a oportunidades de formación y empleo regulado.

Según la información facilitada por el Departament de Drets Socials i Inclusió, la duración del trámite depende de la demarcación territorial en la que se inicie el expediente. La resolución del permiso de residencia corre a cargo de la Subdelegación del Gobierno en cada provincia, que tiene un margen legal de entre uno y cuatro meses para resolver la solicitud una vez presentada toda la documentación.

Un proceso condicionado por el país de origen

Antes de iniciar el trámite ante la Subdelegación, la Direcció General d’Infància i Adolescència (DGAIA) debe llevar a cabo una serie de gestiones con la familia del menor en su país de origen. En primer lugar, se solicita el documento de identidad y el pasaporte del menor. En caso de no disponer de estos, se pide a la familia la documentación necesaria para que el consulado del país correspondiente pueda emitirlos.

Una vez se cuenta con la documentación de identidad y con la resolución de tutela, que acredita que el menor está bajo la protección de la Generalitat, la DGAIA presenta la solicitud de autorización de residencia ante la Subdelegación del Gobierno del territorio correspondiente.

Garantizar los derechos del menor

El Govern asegura que los órganos competentes de la DGAIA están obligados a garantizar en todo momento que los menores extranjeros no acompañados dispongan de la documentación necesaria, y que esta esté en vigor. Esta obligación se recoge en la Directriu General d’Actuació 5/2020, que regula la gestión del expediente de desamparo de estos niños y adolescentes.

Así, el procedimiento implica tanto una coordinación administrativa interna entre las instituciones catalanas y estatales, como una comunicación constante con las autoridades consulares y las familias de origen, lo que puede influir notablemente en los plazos de resolución.

Nacionalidades

En cuanto a la nacionalidad, según los datos de la Consejería, la nacionalidad mayoritaria de los menas de los últimos cinco años es, fundamentalmente, Marruecos, Gambia y Argelia. Sin embargo, también han llegado de: Afganistán, Albania, Alemania, Argentina, Azerbaiyán, Bangladesh, Bélgica, Benin, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Colombia, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Cuba, Egipto, Eritrea, Eslovaquia, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Honduras, India, Irán, Irak, Italia, Letonia, Líbano, Liberia, Libia, Lituania, Malí, Mauritania, Moldavia, Nigeria, Pakistán, Perú, Reino Unido, Rumanía, Rusia, El Salvador, Senegal, Sierra Leona, Siria, Túnez, Turquía, Chad, Ucrania, Venezuela, Chile, China.

Edad

En cuanto a la edad en el momento de su llegada a Cataluña, 4.539 de ellos llegaron con 17 años, 2.882 con 16 y 890 con 15, siendo las edades más repetidas. Sin embargo, no todos son menores, pues 312 llegaron con 18 y 330 con 19 años o más. 62 del total llegaron teniendo menos de 10 años, y 21 habiéndolos cumplido.

Sexo

Según la criba por sexos, de todos esos menores, según la Generalitat de Cataluña, 9.023 son varones, 454 mujeres y los otros dos se declaran no binarios.