
Bienestar Social
Esta la mejor ciudad de España para las personas mayores, según la OCDE
Este organismo señala como ejemplo a seguir el edificio intergeneracional de la Plaza de América de Alicante

Llegó la pandemia del Covid19 y el confinamiento, y los más vulnerables, entre ellos las personas mayores, sufrieron las consecuencias del aislamiento en su salud física y mental. Ante una situación límite de tal magnitud, España -sus diferentes administraciones públicas- se dio cuenta de la necesidad de reforzar el cuidado de las personas mayores, entendiendo que, bajo esa etiqueta, está la población con más de 65 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En Alicante, como en otras ciudades, existen políticas que tienen como fin atajar la soledad no deseada, esa que, sin quererlo, padecen hombres y mujeres y que, como si de una enfermedad se tratara, propicia el deterioro físico o lo agrava en caso de quienes ya padezcan.
Ahora, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -con sede en París (Francia) y 35 países miembros, entre ellos España- señala a Alicante como ejemplo de ciudad que piensa y cuida a los mayores; y lo hace en su informe «Ciudades para todas las edades», en el que lanza un aviso a navegantes: «Las ciudades que no respondan a las necesidades de los diferentes grupos de edad se toparán con significativos costes económicos y sociales».
«Ciudades casamenteras»
«Para abordar las necesidades de diferentes generaciones a la vez, algunas ciudades han hecho de casamenteras, conectando a jóvenes que necesitan vivienda con residentes mayores que necesitan interacción social o apoyo de cuidados básicos y que tienen exceso de espacio en sus hogares. Alicante, en España, y Turín, en Italia, han proporcionado vivienda a jóvenes de esta manera a cambio de que estos proporcionen actividades sociales y de cuidado a sus anfitriones mayores como parte de los contratos de alquiler», detalla el informe.
Y cita además el edificio intergeneracional de la Plaza de América que Alicante puso en marcha en 2008, considerado entonces un experimento social. Fue toda una revolución, al construir viviendas para fomentar un modelo de convivencia colaborativa. El objetivo, vivir y envejecer dignamente en casa. Con 72 viviendas, el edificio municipal facilitó alquiler asequible a personas jóvenes, de entre 18 y 35 años y mayores, de más de 65 años.
El éxito del inmueble del Patronato Municipal de la Vivienda es que no existe la soledad, y los más jóvenes comparten su tiempo y sus inquietudes con los mayores. Todos se conocen y conviven, aunque en pisos separados.
«Los jóvenes se nutren de la sabiduría, cariño y atención de las personas mayores, por ejemplo, en época de exámenes, cuando los chavales están estudiando, los mayores les preparan la cena», explicó la concejala de Mayores, Nayma Beldjilali.
En Alicante existe además una Concejalía de Mayores para atender a las 75.000 personas mayores de 60 años que viven en la ciudad y hay además 19 Centros Municipales de Mayores repartidos por todos los barrios. «Son centros a los que pueden acudir tanto las personas que estén inscritas como socias como el resto de mayores; las actividades son gratuitas», explicó a LA RAZÓN la propia Beldjilali. Es curioso cómo el 70% de las personas mayores que acuden regularmente a estos centros son mujeres, frente al 30% de hombres. «Ellos -agregó Beldjilali- son más pudorosos a la hora de reconocer su soledad y les cuesta más abrirse y relacionarse con otras personas».
La previsión además es que el porcentaje de personas mayores se incremente en las ciudades entre 2020 y 2040 del 20,9% al 27,9%, según OCDE. Con estas cifras sobre la mesa, y dado el éxito del edificio intergeneracional de la plaza de América, Alicante construirá otro en el barrio de Benalúa, de ocho plantas, siguiendo el mismo modelo de convivencia colaborativa.
«Al final de lo que se trata -agregó Beldjilali es de que nuestros mayores se sientan acompañados, atendidos y cuidados».
✕
Accede a tu cuenta para comentar