Tradiciones
Las fiestas más antiguas de Alicante, con 186 años de historia, empiezan mañana jueves en el Raval Roig
Poalà, pasacalles, cucaña, bingo, concursos gastronómicos y verbenas forman parte de un programa de actos en honor a la Virgen del Socorro y a la Virgen del Lluch
Existe un lugar en Alicante que es un reducto de paz enfrente del mar -de la más alicantina de todas las playas, la del Postiguet, y se llama Raval Roig; es un barrio de tradición marinera -aún perviven las casas pintadas de colores que antaño habitaban pescadores- y se habla valenciano. Es también el barrio en el que se celebran las fiestas más antiguas de la ciudad, con 186 años de historia, en honor a la Virgen del Socorro y a la Virgen del Lluch.
Las fiestas arrancan mañana, jueves 4 de septiembre, con el pregón que este año pronunciará la concejala de Infraestructuras, Cristina García, y que, como todos los años, tendrá lugar en la plaza del Topete, epicentro de todas los actos y actividades de un extenso programa que incluye verbenas, juegos tradicionales para niños, pasacalles, bingo, concursos gastronómicos o desfiles de disfraces.
Y si mañana jueves es el día del pregón -se leerá a las 21.30 horas-, el viernes a las 10.00 horas tendrá lugar otro de los actos más populares, el almuerzo en la plaza del Topete, patrocinado por Rafael Torres, conocido como Felete “El Payero”, pescador del barrio que tiene allí su taller en el que aún se tejen redes de pesca de manera artesana. Felete es el presidente de la Mayordomía de Fiestas del Raval Roig en la que trabajan a lo largo de todo el año las personas del barrio que, con tanta pasión como tesón, han logrado que perviva intacta la esencia de una tradición tan arraigada en la ciudad.
Los concursos de cocina también son muy populares; y hay concurso de caldero, concurso de alioli, concurso de paellas y concurso de tortillas de patata.
Otra de las señas de identidad de las fiestas son sus callejuelas, con casas de planta baja, engalanadas; unos adornos que realizan manualmente los vecinos del barrio a pie de calle los días previos al inicio de las mismas, sentados en las puertas de sus casas, con mesas y sillas que sacan de sus viviendas. La calle mejor decorada tiene premio, que se dará a conocer el viernes.
La poalà
Sin duda, una de las actividades lúdicas más divertidas para adultos y niños es la poalà, esa particular guerra de cubos de agua que tiene como escenario la calle Virgen del Socorro, y en el que, cualquier persona que camine por allí a las 12.00 horas del domingo acaba mojado de los pies a la cabeza.
El adiós a los festejos, el lunes 8 de septiembre, se hace honrando a la Virgen del Socorro y la Virgen del Lluch; así a las 11.15 horas tendrá lugar la ofrenda de flores, a las 12.00 horas la misa y a las 19.30 horas, la procesión en la que la Virgen del Lluch acompaña a la Virgen del Socorro. El punto y final ese día lo pondrá a las 22.30 horas el pasacalles de los marineros de las Cofradía de la Virgen del Socorro y de la Comisión de Fiestas.
Ese día, para los vecinos del Raval Roig no hay tregua; y al día siguiente del fin de las fiestas de 2025 empiezan a preparar las del año siguiente. Y están más cerca, por tanto, de alcanzar los dos siglos de historia; es decir, los 187 años de vida.