
Curiosidad
5 datos históricos que parecen mentira (pero no lo son)
El análisis de la historia siempre da lugar a alguna que otra sorpresa, pero estas son especialmente difíciles de creer

A lo largo de la historia de la humanidad han nacido aproximadamente 108.200 millones de personas (de acuerdo con los datos de “Population Reference Boureu”). Y a día de hoy, existen casi 7.500 millones. Eso significa que el 7% de los seres humanos que han habitado en el planeta Tierra está vivo en este preciso momento.
Este espectacular incremento demográfico, causado por el desarrollo del comercio nacional e internacional que ha permitido la alimentación y el progreso de miles de millones de personas... sumado al también impresionante desarrollo de las telecomunicaciones, ha hecho que hayamos escrito más del último siglo que de cualquier otra época de la historia.
Y precisamente por esto, es común que, al hacer un análisis de los hechos históricos, surjan algunas deformaciones en nuestra percepción temporal y aparezcan algunos datos que son muy difíciles de creer. ¿Qué relación pueden tener la seductora faraona Cleopatra con la llegada del hombre a la Luna?, ¿es posible que Picasso, Darwin y Eminem sean coetáneos? o ¿cuál es el nexo de unión entre Nintendo y Adolf Hitler?
1. Cleopatra y Neil Armstrong
Cuando nos acercamos a la historia, es frecuente que automáticamente sobreestimemos los periodos más cercanos al nuestro y que infravaloremos aquellos más lejanos. Pongamos un ejemplo: Cleopatra vivió más cerca de la llegada del hombre a la Luna, que de la construcción de las Pirámides de Egipto.

Solo hay que hacer un par operaciones matemáticas bastante simples para comprobarlo: Cleopatra nació en el año 69 aC y murió en el 30 aC; mientras que la Gran Pirámide fue terminada -aproximadamente- en el año 2.500 antes de Cristo.... es decir, una brecha de más de 2.400 años. Mientras tanto, el “pequeño gran paso” de Neil Armstrong tuvo lugar en el año 1969... 2.000 años después de la muerte de Cleopatra.
2. Darwin, Picasso y Eminem
Es bastante difícil de imaginar, pero Picasso coincidió en el tiempo con Charles Darwin y con Eminem. Hemos estudiado tanto la historia del siglo XX, y es tantísima la información que tenemos sobre el siglo pasado en comparación con los que le precedieron, que a veces nos cuesta imaginar lo cerca en el tiempo que estuvieron estos dos personajes.
Después de darle unas cuantas vueltas a las fechas, lo más llamativo no es tanto la longevidad de Picasso (que murió con 91 años) o el hecho de que Charles Darwin sea un personaje tan moderno (murió en 1882), sino el hecho de que Marshal Bruce Mathers III (también conocido como Eminem) naciese en el año 1973, es decir, que ¡ahora tiene casi 50 años!.
3. Descabezado con Star Wars
A veces, estas curiosas paradojas no responden tanto a un error en la perspectiva temporal, sino a la propia curiosidad que está frente a nosotros. Por ejemplo: Francia ejecutó a la última persona con guillotina, el mismo año en que se estrenó la primera película de Star Wars. Aquello ocurrió en el año 1977. El mismo año en el que se estrenó “una nueva esperanza”, un inmigrante tunecino Hamida Djandoubi era decapitado por haber torturado y prostituido a su novia... y sí, la película es vieja, pero eso no es tan llamativo como el hecho de que en Francia se siguiese ejecutando de esta forma tan entrado el siglo XX.

4. De los naipes a Pokémon
Otra de los datos que pueden resultar curiosos al lector es la fecha en la que fue fundada Nintendo: ¡ni más ni menos que en 1889!. Por aquel entonces, la empresa nipona se dedicaba a los naipes, pero poco a poco fue virando su modelo de negocio hasta convertirse en la empresa de Mario Bros, de Pokémon, de la Game Boy y la actual Nintendo Switch, líder del mercado, de la que sólo en el primer semestre de este año se han vendido cerca de seis millones.

Para ponerlo en perspectiva: El año en el que se fundó Nintendo fue el mismo en el que París inauguraba la Torre Eiffel, se publicaba el primer número del “The Wall Street Journal”, y en el que nacieron personajes como Charles Chaplin o Adolf Hitler.
5. El Imperio Hispánico
Pero algunas de estas confusiones temporales no responden ni a una falta de perspectiva, ni a un hecho curioso per sé, sino que surgen más bien, de un fallo educativo. Eso es lo que ocurre cuando tratamos magnitudes temporales de nuestra propia historia.
Cuando se presenta la historia del Imperio Hispánico a los estudiantes hispanos de todo el mundo, se presenta como si esa época común se hubiese dado en un abrir y cerrar de ojos... como si un día unos malvados conquistadores llegasen a diferentes partes del planeta para hacer todo tipo de bajezas y se hubieran vuelto a la Península al día siguiente.
Lógicamente, esto hace que infravaloremos los cuatro siglos que duró aquel imperio; mientras que sobrevaloramos el tiempo que estuvieron los que le precedieron.
Un dato que lo ilustra a la perfección es que la Universidad de Salamanca (cuna de los Derechos Humanos) es más antigua que el Imperio Mexica y que el Imperio Inca.

Concretamente, la Universidad de Salamanca se fundó en 1218, mientras que Tenochtitlán se fundó en 1325 y la Triple Alianza (Tenochtitlan + Texcoco + Tlacopan) no se proclamó hasta 1428 (Cortés llegó a las costas de Veracruz en 1519). Y el Imperio Inca, por su parte, no fue la potencia hegemónica que llegó a ser, hasta aproximadamente el 1428, cuando consiguió someter a su pueblos vecinos (Pizarro captura a Atahualpa en 1532).

Es decir, El Imperio Mexica como tal, duró 93 años; y el Imperio Inca, unos 104 años. Mientras tanto, el Grito de Dolores en 1810 no llegó hasta 1810, y la proclama de San Martín en 1821. Es decir, que tanto Perú como México fueron parte integral de España durante casi 300 años, tres veces más de lo que lo fueron de los Imperios prehispánicos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar