Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por

"Le dedico mi silencio", la nueva novela de Mario Vargas Llosa ya tiene fecha de publicación

El título de Alfaguara mezcla la ficción y el ensayo y está ambientado en su Perú natal
"Le dedico mi silencio", la nueva novela de Mario Vargas Llosa ya tiene fecha de publicación
El escritor peruano Vargas Llosa, Premio Novel de Literatura en 2010María ContrerasMaría Contreras
Sofía Campos
  • Sofía Campos

    Sofía Campos

Madrid Creada:

Última actualización:

El autor regresa a las librerías con una novela ambientada en su Perú natal, Le dedico mi silencio, un libro que narra la historia de un hombre que soñó un país unido por la música, y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara. Así ha adelantado Alfaguara los entresijos del volumen de Mario Vargas Llosa que la editorial publicará simultáneamente en todos los territorios de habla hispana. Una alegría para el escritor después de permanecer ingresado en el hospital durante varios días.
Cuatro años después de Tiempos recios, Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, vuelve con un libro que mezcla ficción y ensayo para abordar, una vez más, un tema que le "obsesiona" desde hace años: el de la utopía, aunque, esta vez, hablará de una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.
"El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país", presenta el propio escritor.
Toño Azpilcueta, experto en música criolla, descubre a un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, cuyo talento parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huaynos peruanos tiene una justificación social. Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería ("la mayor contribución de Perú a la cultural universal", según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo.
En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso (la novela transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista), la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver.
Así, Azpilcueta decide investigar más sobre este guitarrista, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un músico tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario.
Una historia que tiene en el 26 de octubre su fecha de lanzamiento y que, de salida, viene respaldada por el nombre de su autor, alabado por Per Wästberg, presidente del Comité Nobel, de esta manera: "La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico".
El académico Darío Villanueva también pone en valor la figura de Vargas Losa asegurando que, "entre nuestros contemporáneos, nadie mejor que el premio Nobel de 2010 ha sido capaz de seducir amablemente a una gran masa de lectores contándoles historias llenas de sentido con una prosa tan bella como eficaz. Y con un dominio de las estrategias narrativas que la evolución de la literatura del siglo xx instrumentó para superar la manera de hacer novela en el siglo anterior".