
Clase social
Daniel Lacalle, economista: “La destrucción de la clase media no es casualidad, es una política”
El especialista desveló los motivos por los que se está intentando acabar con este estamento social en España

La clase social a la que se pertenece no es algo fijo ni tampoco completamente objetivo. Cada persona tiene una visión particular sobre este aspecto, pero ciertas señales lo indican al repetirse patrones entre individuos del mismo nivel adquisitivo. Varias de esas señales son a nivel económico, pero también se pueden apreciar en los comportamientos diarios. Por ejemplo, según explica el psicólogo Ginés Navarro-Carrillo, las personas de clase baja, en comparación con los de alta, muestran mayor compasión en respuesta al sufrimiento.
Uno de los grupos más fuertes en la sociedad española es la clase media, caracterizado por tener ingresos suficientes para una vida cómoda y estable, sin lujos excesivos ni carencias básicas. Pueden sobrevivir, pero no derrochar. Esta clase social es muy representativa, pero Daniel Lacalle, economista y colaborador de LA RAZÓN ha lanzado una preocupante afirmación en un vídeo de 'La Experiencia Podcast' que él mismo ha compartido en su cuenta de TikTok en relación a este tema: "La destrucción de la clase media no es una casualidad, es una política".
¿Por qué quieren destruir la clase media?
Más allá de considerar que sea una política marcada, el economista explica el motivo de su afirmación: "La clase media es crítica, la clase media es incómoda". Lo es por las siguientes razones: "La clase media tiene libertad económica y empieza a exigir mejores bienes y servicios por sus impuestos". Cuando una persona tiene una nula capacidad económica, la capacidad de crítica va a ser siempre menor. Subraya lo que se busca: "Para el gobernante más intervencionista, el objetivo de destruir la clase media es un objetivo clarísimo".
¿Qué buscan los gobernantes?
Daniel Lacalle revela cuál es el verdadero objetivo de aquellos gobernantes más intervencionistas: "Es el de crear clientes dependienetes rehenes". Aclara que esto no es sencillo de comprender: "Mucha gente no entiende por qué puede haber gobernantes que tengan como objetivo que la gente sea más pobre". Él lanza una habitual pregunta para después contestarla en varios pasos: "¿Por qué si yo le voy a elegir dentro de cuatro años?".
La respuesta la da en varios apartados. Empieza con lo siguiente: "En primer lugar, aunque pierda las elecciones, probablemente se mantenga en la red clientelar ya creada previamente por ese entorno intervencionista". No se queda ahí: "Número dos, cuantos más clientes dependientes rehenes, más personas que en vez de ser ciudadanos libres y críticos son súbditos".
La "mentira" de los impuestos
En la misma línea, Daniel Lacalle sentencia sobre los impuestos. El economista explica que se ha producido un aumento considerable de los impuestos al consumo, al patrimonio y sobre los inmuebles, así como en la compraventa de productos y subastas. El economista enfatiza que existe una intención generalizada de imponer gravámenes "en todo", lo que, a su juicio, evidencia una estrategia continuada para elevar la carga impositiva sobre los ciudadanos.
El también inversor señala que la creencia común de que los ingresos fiscales se destinan íntegramente a financiar servicios públicos es, en sus propias palabras, "una mentira". Esta afirmación es central en su argumento, sugiriendo que la constante subida de impuestos responde en realidad a un engaño perpetrado sobre la ciudadanía, lejos del objetivo de robustecer el Estado de bienestar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar