Vivienda

España, tercer país de la eurozona donde más se encarece la vivienda en el primer trimestre, un 12,3%

Solo Portugal y Croacia superan este alza

Una persona sujeta las llaves de una vivienda
Una persona sujeta las llaves de una viviendaLa RazónLa Razón

En el nuevo mapa europeo de los precios de la vivienda, España ocupa un lugar destacado. España registró en el primer trimestre de 2025 la tercera mayor subida interanual del precio de la vivienda de toda la eurozona, con un incremento del 12,3%, según los datos publicados este viernes por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Solo Portugal, con un 16,3%, y Croacia, con un 13,1%, superaron el aumento registrado en territorio español. En el conjunto de la Unión Europea, España ocupa el cuarto lugar en la lista de países con mayores encarecimientos, tras verse superada por Bulgaria, que anotó una subida del 15,1%.

En promedio, los precios de la vivienda aumentaron un 5,4% en la zona euro y un 5,7% en la Unión Europea durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este repunte marca una aceleración respecto al cierre de 2024 y evidencia una tendencia alcista que, en el caso de España, intensifica los ya graves problemas de acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes y colectivos con menos recursos económicos.

Siete países europeos registraron aumentos interanuales de dos dígitos entre enero y marzo: además de Portugal, Bulgaria, Croacia y España, también Eslovaquia (12,2%), Hungría (12,1%) y Países Bajos (10,7%) se situaron en este grupo de encarecimientos más pronunciados. En total, 25 países de la UE vieron aumentar los precios de la vivienda durante el primer trimestre, mientras que solo Finlandia registró una caída, del -1,9%.

Si se analiza la evolución respecto al trimestre anterior (subida intertrimestral), España también destaca con un fuerte incremento del 3,6%, muy por encima del promedio comunitario (1,4% en la UE y 1,3% en la eurozona). Solo Hungría (5,2%), Portugal (4,8%), Croacia (4,5%) y Bulgaria (4,2%) experimentaron alzas mayores en este periodo. A pesar de esta tendencia generalizada al alza, cuatro países europeos vieron caer el precio de la vivienda en comparación con el trimestre anterior: Eslovenia (-2%), Luxemburgo (-1,2%), Finlandia (-1%) e Italia (-0,2%).

Evolución histórica: máximos y mínimos

Desde 2010, el mayor crecimiento anual del precio de la vivienda en la eurozona se registró en el primer trimestre de 2022, con un aumento del 10%, mientras que en el conjunto de la UE fue del 10,7%. En el extremo opuesto, la mayor caída interanual se produjo en el primer trimestre de 2013, con un descenso del -2,6% en la eurozona y del -2,5% en la UE.

El encarecimiento de la vivienda no se limita a la compra: los alquileres aumentaron un 3,2% en la Unión Europea respecto al mismo trimestre del año anterior y un 0,9% en comparación con el trimestre previo.

Desde 2010, el precio medio del alquiler ha subido un 27,8% en la UE, frente al 57,9% de incremento en los precios de compraventa. Los mayores aumentos acumulados en alquileres desde 2010 se han dado en Estonia (220%), Lituania (184%), Hungría (124%) e Irlanda (115%), mientras que Grecia ha sido el único país con una reducción, del -11%.