Economía

Javier Gil, investigador del CSIC: “El problema de los jóvenes no es con los jubilados, sino con..."

El experto reabre una discusión que lleva meses escalando en España: dónde poner el foco cuando hablamos de desigualdad

Javier Gil, investigador del CSIC: “El problema de los jóvenes no es con los jubilados, sino con..."
Javier Gil, investigador del CSIC: “El problema de los jóvenes no es con los jubilados, sino con..."Unsplash

En los últimos meses, el tema de la "brecha generacional" ha ganado espacio en medios, informes y redes. Se multiplican las lecturas que explican el malestar juvenil como un conflicto entre jóvenes y jubilados: quién aporta más al sistema, quién recibe más, quién "bloquea" el ascensor social. Al mismo tiempo, los think tanks publican documentos que cuestionan el diseño de las pensiones y la fiscalidad, y proponen reordenarlos para beneficiar a los menores de 35 años. El resultado es un clima de conversación muy emocional y, a menudo, polarizado.

Ese ruido convive con realidades materiales que todos reconocen: alquileres más caros y competitivos, hipotecas más exigentes por el coste del crédito, y salarios de entrada que no terminan de acompañar los precios en las grandes ciudades. La discusión pública oscila entre dos marcos: uno que apunta a la edad como eje del conflicto y otro que mira a la estructura económica (patrimonio, vivienda, concentración de riqueza) como causa de fondo.

En ese escenario, Javier Gil, investigador del CSIC, especializado en economía política y vivienda, propone redirigir la discusión. En su vídeo cuestiona que la clave del problema sea "jóvenes vs. jubilados" y recuerda que, mientras se extiende ese relato, millonarios y entidades financieras se quedan con una parte creciente de la riqueza. En sus palabras: "Es el truco de siempre, enfrentar grupos que comparten problemas para que nadie mire hacia arriba".

Vivienda como cuello de botella

Gil sitúa la vivienda en el centro del bloqueo juvenil. Sostiene que, en la última década, el precio de comprar o alquilar ha ido devorando los salarios de entrada. Recurre a una imagen comparativa potente: en los ochenta, hablaba de tres años de sueldo para acceder a una casa; hoy, de catorce. Con ese desajuste, buena parte de los jóvenes queda fuera tanto del alquiler estable como de la hipoteca.

Pensiones y alquiler: la contradicción

El economista señala una incoherencia frecuente: quienes abogan por privatizar las pensiones para "librar" a los jóvenes, rechazan regular el alquiler, apelando a que muchos caseros son jubilados que necesitan esa renta. Para Gil, esa lógica alimenta una guerra entre edades que no resuelve el problema principal: el peso de la vivienda y la concentración patrimonial.

De la brecha de edad a la organización de clase

"La clase no está dada de antemano; se construye cuando jóvenes, boomers y migrantes se reconocen en la misma agenda material (salario, vivienda, servicios) y actúan como tal", asegura Gil al final del vídeo. Solo así, dice, puede surgir la fuerza necesaria para cambiar reglas que hoy benefician a la acumulación de activos frente a quienes no los tienen.