
Legislación
Qué es y en qué consiste la cuestión de confianza que Page ha solicitado a Pedro Sánchez
El barón socialista ha dado solo dos opciones a Sánchez: o recuperar la confianza parlamentaria o convocar elecciones anticipadas

Cuando todo parecía que no podía ir peor para el PSOE -después de que Francisco Salazar haya tenido que renunciar in extremis a ser nombrado adjunto a la Secretaría de Organización del partido tras ser acusado de "acoso sexual" por varias mujeres-, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha dado un ultimátum a Pedro Sánchez: o se somete a una cuestión de confianza o convoca elecciones generales anticipadas.
A su llegada al Comité Federal del PSOE convocado tras el escándalo de la implicación de Santos Cerdán en el 'caso Koldo', el barón socialista ha asegurado que el PSOE vive la "crisis más seria" en términos de corrupción en toda la última etapa democrática de España, por lo que acudía con la voluntad de escuchar salidas a esta situación, pero "no escapatorias ni vías de escape". Unas palabras que se conocían en pleno terremoto por las informaciones que rodeaban a Salazar y al nombramiento que estaba a punto de ratificarse.
Por todo ello, sumado a lo ya conocido en el seno del PSOE, García-Page le ha dado solo dos opciones a Pedro Sánchez durante su participación en el Comité Federal: o que recupere la confianza parlamentaria -que considera que ha perdido- a través de una cuestión de confianza, o que Sánchez convoque elecciones anticipadas para que los españoles elijan cuál es el futuro que quieren para España.
¿Qué es y en qué consiste una cuestión de confianza?
La cuestión de confianza es una de las dos formas de control al Gobierno que poseen las Cortes Generales, junto a la moción de censura. De esta manera, este instrumento legal, que se recoge en el artículo 112 de la Constitución Española, faculta al presidente del Gobierno, previa deliberación en el Consejo de Ministros, a someter su continuidad a la confianza de la Cámara, en este caso del Congreso de los Diputados.
De esta manera, la cuestión de confianza es un instrumento legal que se suele utilizar cuando el Ejecutivo atraviesa dificultades en el ejercicio de sus funciones, por lo que se suele presentar para que la Cámara refuerce su posición política y, así, que el Gobierno salga reforzado al conseguir la confianza del Parlamento.
Es importante remarcar que la cuestión de confianza solo puede ser presentada por el presidente del Gobierno y, una vez presentada, se produce un debate en el Pleno del Congreso de los Diputados que finaliza con la confianza, o no, de este al Gobierno.
En caso de presentarse, el Pleno extraordinario comenzaría con la intervención del presidente del Gobierno, por tiempo indefinido, donde este expone sus razones por las que ha presentado la cuestión de confianza ante la Cámara. Posteriormente, intervienen los grupos parlamentarios, con una duración de 30 minutos cada uno, y con un turno de réplica para cada uno de ellos.
Posteriormente, tras el debate, tiene lugar una votación por llamamiento, en el que los diputados deben responder si le otorgan la confianza, o no, al presidente del Gobierno y, por ende, al Ejecutivo. Así, la confianza se entenderá otorgada cuando el presidente del Gobierno obtenga el voto de la mayoría simple de los diputados, es decir, más votos a favor que en contra.
¿Qué pasa si no se supera la cuestión de confianza?
Si la cuestión de confianza se aprueba por mayoría simple del Congreso, el Gobierno sigue en su cargo y refuerza su posición política. En cambio, si la cuestión de confianza no consigue la mayoría simple, el presidente del Gobierno y todo su Ejecutivo debe dimitir obligatoriamente.
En este caso, el presidente del Gobierno debe presentar su dimisión ante el jefe del Estado, es decir, ante el Rey, quien, tras recibir la carta, deberá proceder con el procedimiento ordinario para designar a un nuevo jefe del Ejecutivo: llamando a consultas a los diferentes grupos parlamentarios.
De esta manera, una vez el Rey designe un candidato, este deberá someterse a la confianza de la Cámara a través de una sesión de investidura ordinaria que, de salir favorable, ostentaría la presidencia del Gobiero durante el periodo de Legislatura restante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar