Altas temperaturas

Galicia vive el agosto con más muertes por calor de la década

Los 198 fallecimientos registrados superan todas las cifras desde 2015 y sitúan a la comunidad entre las cinco autonomías más afectadas por el calor extremo

Imagen de archivo de una ola de calor este verano.
Imagen de archivo de una ola de calor este verano. Europa Press

Galicia ha cerrado el mes de agosto más trágico de la última década en cuanto a mortalidad atribuida al calor. Según las estimaciones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, 198 personas fallecieron en la comunidad como consecuencia directa de las altas temperaturas, lo que supone el registro más elevado desde que existen datos detallados por esta causa.

La cifra prácticamente duplica la del año pasado (108 muertes) y supera con creces las de veranos anteriores, cuando la incidencia fue sensiblemente menor: 165 en 2023, 77 en 2022, 25 en 2021 o apenas 9 en 2015.

El balance sitúa a Galicia entre las cinco comunidades más castigadas por el calor extremo este verano, sólo por detrás de Madrid (415 fallecimientos), Cataluña (361), Castilla y León (264) y Comunidad Valenciana (204).

Un verano extremo

Los datos de MoMo reflejan que el calor extremo de agosto provocó en toda España 2.177 muertes, un 71,3 % más que en el mismo mes del año pasado, y 1.117 más que las registradas en julio. Desde el inicio de junio, el total de fallecimientos en el conjunto del país asciende a 3.644, lo que supone un incremento del 84,3 % respecto al verano de 2024.

El repunte se concentró especialmente en la segunda y tercera semanas de agosto, coincidiendo con la ola de calor que se prolongó entre el 3 y el 19 de ese mes, considerada por la AEMET como la más intensa desde que hay registros en España. Sólo en esos catorce días se contabilizaron 1.796 defunciones asociadas al exceso de temperatura.

Por franjas de edad, las víctimas mortales fueron mayoritariamente personas mayores: 2.099 tenían más de 65 años, de las cuales 1.428 superaban los 85. Además, el impacto fue más acusado entre las mujeres (1.300 fallecimientos) que entre los hombres (877).

Galicia, con anomalías de casi tres grados

La magnitud de las cifras tiene relación directa con el comportamiento climático de este verano. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el portal eltiempo.es, el estío de 2025 ha sido, junto con el de 2022, el más cálido en España desde 1961. La temperatura media nacional se situó en 24,7 ºC, 2,1 ºC por encima del promedio habitual.

Galicia no fue una excepción: Orense presentó una anomalía térmica de 2,9 ºC y las Rías Baixas, con Vigo y Pontevedra a la cabeza, se situaron 2,7 ºC por encima de lo normal. A la intensidad del calor se sumó la falta de lluvias: en la provincia de Lugo llovió un 65 % menos de lo habitual, mientras que en Pontevedra las precipitaciones fueron entre un 40 % y un 50 % inferiores.

Si se compara la evolución de la última década, la tendencia es clara: los veranos cálidos parecen tener cada vez un impacto más severo en la salud pública gallega. De las apenas nueve muertes registradas en 2015, se ha pasado a las 198 de este año. Incluso en ejercicios considerados muy cálidos, como 2018 (115 muertes), el dato quedó lejos del alcanzado en este 2025.