Armas nucleares

Así es 'El Capitán', el superordenador encargado de custodiar el arsenal nuclear de Estados Unidos

La computadora consume la misma cantidad de energía que una ciudad de tamaño mediano

BUSAN (Korea, Republic Of), 10/02/2025.- The nuclear-powered submarine USS Alexandria docks at a naval base in Busan, South Korea, 10 February 2025. (Corea del Sur, Alejandría) EFE/EPA/YONHAP SOUTH KOREA OUT
Imagen de un submarino nuclear estadounidenseYONHAPAgencia EFE

Con una capacidad para realizar al menos un quintillón de operaciones de doble precisión por segundo, 'El Capitán' ha pasado a ser considerado el sistema de computación más potente del mundo.

Financiado por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos (NNSA), esta supercomputadora tiene una misión crucial: garantizar la seguridad, protección y fiabilidad del arsenal nuclear estadounidense, así como colaborar en otros aspectos de la seguridad nacional.

Este proyecto titánico fue liderado por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), un centro de investigación enfocado en la seguridad nacional y financiado por el gobierno federal, fundado en 1952, aunque también contó con la participación de otros dos laboratorios de la NNSA: Los Alamos y Sandia.

Su instalación en el LLNL comenzó en mayo de 2023, y finalizó a finales de 2024, siendo antecedida de años de planificación, y modernización de instalaciones. Durante este proceso, cientos de personas se involucraron en el proyecto.

¿Cuáles son sus funciones?

'El Capitán' tiene un alcance multidisciplinario. Además de gestionar y garantizar la seguridad del arsenal nuclear de Estados Unidos, que se estimaba en 3.748 armas en 2023, también se encarga de su diseño. A su vez, el proyecto abarca áreas no clasificadas de seguridad nacional, como el descubrimiento de nuevos materiales, el diseño de armas convencionales, el tratamiento de datos nucleares y el estudio de las ecuaciones que rigen los materiales en distintas condiciones, entre otros aspectos.

El sistema más potente del mundo

Desde su puesta en marcha en 2024, 'El Capitán' ha sido reconocido por el proyecto TOP500, encargado de clasificar los sistemas de supercomputación no distribuidos. En la edición número 64 de la lista, se posicionó como el supercomputador más potente del mundo, además de ser el tercer sistema en alcanzar la computación a exaescala, un nivel que permite realizar miles de millones de cálculos por segundo.

A pesar de ser considerada como una de las supercomputadoras más eficientes energéticamente, 'El Capitán' consume la misma cantidad de energía que una ciudad de tamaño mediano. Su impresionante poder de cómputo se basa en 11.040.000 núcleos de CPU y GPU, utilizando procesadores AMD EPYC de 4ª generación con 24 núcleos a 1,8 GHz y aceleradores AMD Instinct™ MI300A. Para la transferencia de datos, emplea la red Cray Slingshot 11, alcanzando una eficiencia energética de 58,89 gigaflops/vatio.