Alimentación

Un nuevo estudio alerta sobre los alimentos ultraprocesados: estas son las enfermedades relacionadas

Suelen aportar mucho azúcar, grasas de baja calidad y muy poca fibra y micronutrientes

Un nuevo estudio alerta sobre los alimentos ultraprocesados: estos son las enfermedades relacionadas
Un nuevo estudio alerta sobre los alimentos ultraprocesados: estos son las enfermedades relacionadasFreepik

Un nuevo análisis internacional publicado en la revista médica The Lancet vuelve a encender las alarmas sobre los alimentos ultraprocesados. La serie, firmada por 43 expertos de varios países, concluye que el consumo de estos productos se ha convertido en una amenaza global para la salud pública y lo vincula con un aumento claro de diversas enfermedades crónicas, desde la obesidad y la diabetes hasta algunos tipos de cáncer y trastornos de salud mental.

Los autores revisaron 104 estudios de seguimiento y en 92 de ellos observaron que las personas que más ultraprocesados consumían tenían más riesgo de desarrollar al menos una enfermedad crónica. El trabajo también muestra cómo estos productos ya suponen más de la mitad de las calorías en países como Reino Unido o Estados Unidos y cómo están desplazando a los alimentos frescos y mínimamente procesados en gran parte del mundo.

A este nuevo aviso se suma un gran estudio publicado en 2024 en The BMJ, que analizó casi 10 millones de personas y relacionó una mayor exposición a ultraprocesados con 32 efectos adversos distintos para la salud. Según ese trabajo, estos productos se asocian con alrededor de un 50% más riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, un 48-53% más de ansiedad y trastornos mentales comunes, un 12% más de riesgo de diabetes tipo 2 y un 21% más de mortalidad por cualquier causa.

Qué son los alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados, según la clasificación NOVA, son formulaciones industriales hechas con ingredientes refinados (harinas, azúcares, aceites, proteínas aisladas) y numerosos aditivos, con poco o ningún alimento reconocible. En esta categoría entran refrescos azucarados, bollería y galletas industriales, snacks, cereales de desayuno azucarados, embutidos muy transformados, platos listos para calentar o pizzas y postres industriales. Suelen aportar mucho azúcar, grasas de baja calidad y muy poca fibra y micronutrientes.

Algunas investigaciones han mostrado que una dieta rica en ultraprocesados lleva a ingerir unas 500 calorías más al día que una alimentación basada en productos poco procesados, favoreciendo el aumento de peso y el empeoramiento de marcadores metabólicos en cuestión de semanas.

Los datos también apuntan a un aumento del riesgo de ciertos cánceres, especialmente colorrectal y de mama, y de enfermedades digestivas e inflamatorias, aunque en estos campos la evidencia aún se considera moderada y los científicos reclaman más investigación. En paralelo, cada vez aparecen más estudios que relacionan el alto consumo de ultraprocesados con peor salud mental, más ansiedad y depresión, e incluso con un declive cognitivo algo más rápido y mayor riesgo de demencia en personas mayores.