Entrevista de trabajo

Adriana Carvajal, emprendedora: "Si llegas al final del proceso de selección de una empresa, no hagas estos errores al negociar"

La especialista señala unos fallos que siempre se cometen por miedo al rechazo de la propuesta de empleo por parte de los contratantes

Nunca abandones una entrevista de trabajo sin hacer esta pregunta
Adriana Carvajal, emprendedora: "Si llegas al final del proceso de selección de una empresa, no hagas estos errores de negociación"Pixabay

Las entrevistas de trabajo siguen siendo uno de los momentos más determinantes y exigentes dentro del proceso de acceso al mercado laboral. Más allá del currículum o la formación, el candidato se enfrenta a una situación de evaluación constante donde cada gesto y cada palabra pueden inclinar la balanza. Esta presión se agudiza especialmente en los perfiles con poca experiencia que, pese a sus capacidades, suelen sentirse en desventaja frente a otros aspirantes con trayectorias más consolidadas. La falta de seguridad al responder preguntas o el desconocimiento de cómo desenvolverse ante determinadas situaciones puede convertirse en un obstáculo difícil de superar.

Otro fenómeno que empieza a preocupar entre expertos en recursos humanos es la actitud excesivamente complaciente de muchos jóvenes durante la negociación de las condiciones laborales. El miedo a perder la vacante o a ser vistos como poco comprometidos lleva a algunos candidatos a aceptar jornadas extensas, sueldos bajos o contratos precarios sin cuestionarlos. Esta sumisión inicial puede parecer una muestra de interés o de adaptación, pero en realidad deja al descubierto una relación desigual que condiciona el desarrollo profesional desde el primer día. La falta de experiencia no debería traducirse en conformismo, sino en una oportunidad para aprender también a defender con claridad el propio valor dentro del mercado laboral.

Al fin y al cabo el candidato se postula en favor de uno mismo y ha de velar por sus intereses respetando las pretensiones de la empresa y, por ende, estableciendo un equilibrio entre lo propio y lo ajeno. Asimismo, en el caso de que uno haya llegado al proceso final de selección y esté renegociando sus condiciones, donde no solo se incluye el dinero a cobrar, debe saber ante todo que si ha llegado hasta ese punto se debe a sus cualidades y , de esta manera, el miedo al rechazo ha de ser esquivado. Factores como las vacaciones, la jornada laboral o incluso los días libres en función de las horas trabajadas son importantes a la hora de pactar los acuerdos.

Los errores que no debes cometer al negociar el contrato

Adriana Carvajal, emprendedora dada a conocer en redes sociales sobre sus vídeos divulgativos sobre consejos, expuso las claves a considerar siempre y cuando tengamos que negociar las condiciones contractuales de un oficio. "El 85% de las personas que negocian obtienen algún tipo de mejoría", señala la especialista para animar al espectador a realizar esta práctica, incluso si no está muy familiarizado con ella. "Si llegas al final del proceso de selección y la empresa te hace una oferta, no hagas estos errores de negociación", indica la experta como preludio a la hoja de ruta que uno debe seguir en este camino. Si bien puede existir un pequeño momento de pánico donde uno no sabe muy bien que decir, siempre se recomienda mantener la calma y mirar por el futuro.

"No aceptes la primera oferta que te hagan por teléfono", señala la emprendedora. Esta afirmación, aunque obvia, también resulta incierta para muchos. ¿Qué pasaría si, al negar esta propuesta, la empresa decide dar marcha atrás y rechazar al candidato? Buenos pues la realidad es que muy pocas veces sucede esto y, en base a la estadística antes mencionada por la experta. "No justifiques tu salario en base a tu situación personal. Tus finanzas son responsabilidad tuya, a la empresa, como te imaginas, le da igual", aclara citando el ejemplo de un empleado que solicita una subida de sueldo en base a la acción que efectuó hace poco de hipotecarse. Además, recalca que "hay más beneficios que puedes negociar a parte de tu salario", en función de otro supuesto en el que, al escuchar la oferta salarial, el trabajador acepta sin pensarlo más de la cuenta.

¿Cómo actuar en estos casos?

En primer lugar, Carvajal afirma que hay que mostrar siempre emoción y agradecimiento por la oferta que se expone aunque no sea la que imaginas. Por otro lado, siempre es recomendable apoyarte en argumentos verificables de peso para exigir la subida de la cifra, por ejemplo, acudiendo a la experiencia laboral y los resultados de mercado que has obtenido en tus ocupaciones laborales pasadas. Por otro lado, si la suma anual que se ofrece es de tu agrado, siempre conviene revisar junto a la empresa las condiciones no salariales que se explican en el contrato, que en muchos casos son desestimadas y van a ser parte de tu rutina diaria durante tu estancia en la compañía.