
Halloween
¿A tu hijo le da miedo Halloween? Este es el trastorno que podría estar sufriendo
Entre disfraces, luces y ruidos, a muchos niños Halloween se les hace bola. Antes de cancelar la noche, conviene entender qué está pasando y cómo acompañarlos

No es solo “que se asusten fácil”. En Halloween aparecen disfraces con máscaras, sonidos fuertes, casas oscuras y rutinas distintas. Todo eso activa la ansiedad, sobre todo en peques sensibles a lo sensorial o con dificultades para anticipar lo que ocurrirá. Prepararles con tiempo, explicar qué verán y ajustar la intensidad del plan suele marcar la diferencia.
¿Cómo se llama el miedo intenso a Halloween?

Se popularizó el término Samhainofobia (del antiguo festival celta Samhain) para referirse al miedo intenso y persistente a todo lo relacionado con Halloween. No es un "capricho", ya que quien lo padece suele evitar por completo disfraces, decoraciones o fiestas por malestar significativo
¿Es un diagnóstico oficial?
Este trastorno no aparece como tal en el manual diagnóstico DSM-5-TR. Los profesionales, cuando el miedo es desproporcionado, duradero y deteriora la vida cotidiana, lo encuadran dentro de fobia específica (categoría clínica reconocida).
Señales para distinguir miedo normal de una fobia específica
- Anticipación ansiosa días/semanas antes (rumia, insomnio, quejas somáticas).
- Respuesta intensa ante el estímulo (llanto, agarre, congelación, rabietas).
- Evitación extrema (rechazo a salir, a ir al cole si hay fiesta temática).
- Interferencia en escuela, familia o amistades.
Estas manifestaciones son compatibles con los criterios de fobia específica en la infancia.
Qué pueden hacer madres y padres (pasos prácticos)
- Anticipa y ensaya. Enseña fotos y vídeos de decoraciones y sonidos en un contexto seguro, de día y a bajo volumen; sube la "dosis" poco a poco.
- Deja que el menor lidere. Elegid actividades y horarios menos intensos (tarde, calles iluminadas, sin casas de terror). Refuerza cada avance.
- Ajusta el plan. Versiones “friendly”: recorrido corto, sin música estridente, disfraces cómodos, acompañamiento de un adulto conocido.
- Cuida la seguridad. Grupo, calles iluminadas, elementos reflectantes y revisar chuches en casa. Reducir riesgos baja la ansiedad de todos.
¿Cuándo conviene pedir ayuda profesional?
Si el miedo dura en el tiempo, bloquea actividades normales o aparece con síntomas físicos (náusea, taquicardia, pánico), consulta con pediatra o psicología infantil. Las fobias específicas responden bien a terapia cognitivo-conductual y exposición gradual; hay herramientas estandarizadas para valorar gravedad en niños de 11–17 años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña