Educación

El perfil del estudiante becado: más joven, mujer y en carreras menos exigentes

Un informe de Esade ofrece un análisis del perfil, la trayectoria y el desempeño académico del alumnado becario frente al no becario

Los universitarios con beca son mayoría mujeres, más jóvenes y estudian grados de menor dificultad, según un estudio
Los universitarios con beca son mayoría mujeres, más jóvenes y estudian grados de menor dificultad, según un estudioEuropa Press

El alumnado universitario con beca destaca por haber una mayor proporción de mujeres, una edad promedio menor, una mayor inclinación hacia ramas como Ciencias Sociales y Humanidades, y una concentración en grados percibidos como de menor dificultad. Así lo refleja el nuevo informe del Centro de Políticas Económicas de Esade EsadeEcPol, titulado '¿Quiénes son los becarios y cómo avanzan a lo largo del periplo universitario?', recogido por Europa Press.

Limitaciones del sistema de becas

El estudio destaca que el sistema de becas universitarias constituye un pilar clave de la política educativa para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y la permanencia en la universidad. No obstante, avisa de que, a pesar de su relevancia, "existe poca evidencia sobre su efectividad en España". "Sabemos que los estudiantes becarios obtienen mejores resultados académicos que los no becarios, pero no está claro si ello se debe al impacto real de la beca, a diferencias de perfil entre los grupos, o a una combinación de ambos factores", señala.

Perfil del alumnado becado

Este informe ofrece un análisis del perfil, la trayectoria y el desempeño académico del alumnado becario frente al no becario, a partir de los microdatos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU).

En primer lugar, observa diferencias marcadas entre ambos grupos: Los becarios proceden de familias con menor nivel educativo, son más jóvenes y hay una mayor proporción de mujeres, algo que podría estar vinculado al mayor abandono educativo temprano entre los varones. Además, optan en mayor medida por carreras del ámbito de Ciencias Sociales y Jurídicas y tienen menor presencia en titulaciones más exigentes: apenas el 28% de los becarios accede a titulaciones clasificadas en el tramo de mayor dificultad académica, frente al 40% de los no becarios.

Evolución académica

En segundo lugar, mientras en primer curso los estudiantes con peores notas de acceso concentran más becarios, en los siguientes su proporción se reduce, mientras aumentan los becarios entre quienes tienen mejor rendimiento: un 42 % del alumnado con menor nota está becado en primero, frente al 27% en cursos posteriores. En este sentido, la investigación detecta "un fuerte proceso de selección positiva a medida que avanza la trayectoria académica", lo cual se debe a un mayor abandono universitario, y, especialmente, a una probabilidad superior de perder la beca por parte del alumnado de menor rendimiento previo: Entre los becarios con menor nota de acceso, el abandono alcanza el 19,4%, mientras que entre los de mejor nota es sólo del 1,3%.

Pérdida de la beca y abandono

Entre los becarios con menor nota de acceso, un 61% pierde la beca en primero (hasta el 80% en Ingeniería y Arquitectura), frente al 25% entre los de mejor rendimiento. La causa principal es no superar los requisitos mínimos académicos exigidos, que van desde el 65% mínimo de créditos superados en Ciencias hasta el 90% en Ciencias Sociales.

Resultados académicos y ajuste estadístico

En resultados brutos, los becarios presentan menor abandono, más créditos superados y se gradúan antes. Sin embargo, al ajustar por perfil sociodemográfico, acceso y elección de estudios, los análisis estadísticos muestran que estas diferencias se atenúan: La menor tasa de abandono se explica casi en su totalidad (99%) por diferencias en características, acceso y elecciones educativas.

Asimismo, la ventaja en graduación a tiempo y nota media también se reduce al ajustar por estas variables, aunque sigue siendo un 30,7% y un 2% superior, respectivamente. El estudio concluye también que las diferencias entre primero y los cursos posteriores sugieren un posible efecto conjunto de la beca y de la selección positiva, cuyo peso relativo sólo puede determinarse mediante un análisis causal.

Client Challenge