
Despistes
¿Por qué puede ser habitual que se nos olvide algo que hemos hecho hace pocos minutos? La ciencia responde
Tanto los aspectos psicológicos como los neurológicos son la principal respuesta a esta cuestión

Parece mentira, pero esto es algo que es imposible que no le haya pasado a nadie. Quién no recordará las veces que se ha levantado del sofá con la intención de llegar a la cocina, por ejemplo, para hacer algo y, cuando llegas, se te olvida la razón por la que has ido. O también cuando dejas un objeto en algún sitio y, tras un par de minutos, no recuerdas dónde lo has depositado. Estos olvidos, que también son muy breves, también son de lo más comunes y frustrantes.
Por ello, varios se hacen la clásica pregunta sobre¿por qué sucede esto?. Ante lo que es calificado como algo incomprensible, ya que muchos lo consideran como una de las 'tonterías' más grandes de todas. En este sentido, la respuesta está repleta de aspectos psicológicos, neurológicos y también pueden ser relacionados con la evolución de la biología.
La memoria a corto plazo, la principal damnificada
Para entender este tema, lo primero que hay que tener en cuenta es lo que se conoce como memoria a corto plazo. Se trata de un sistema que emplean los seres humanos para mantener activa aquella información que se necesita durante, tan solo, unos pocos minutos. Aquí entrarían los casos de memorizar un número de teléfono o la dirección de una casa para apuntarlos rápido o, directamente, la razón principal presentada al principio del artículo, la de levantarse del sofá para hacer algo.
Según un estudio elaborado por el psicólogo George Miller en 1956, las personas solo pueden retener entre cinco y nueve pensamientos o ideas a la vez. Por ello, cuando la capacidad de memorización a corto plazo se llena de mucha información o se interrumpe con otras tareas, se perderá parte de ese límite establecido por Miller. Básicamente, si se llena la cabeza de muchas ideas en un plazo de tiempo muy corto, varias no será recordadas y terminarán despareciendo por completo.
Realizar más de una cosa a la vez: proceso que favorece
Otra razón que explicaría este proceso es realizar más de una cosa a la vez. Es muy extraño no darse con situaciones en las que hay que llevar a cabo dos o más tareas al mismo tiempo, sea por la circunstancia que sea. Ver una serie, responder a un mensaje por WhatsApp y hablar con un familiar; hacer los deberes mientras se escucha música y se está viendo el fútbol... un sinfín de casos. Es así que esta multitarea estaría provocando que la memoria a corto plazo no sea lo más eficaz posible.
Según los neurocientíficos, si no se presta verdadera atención a aquello que se está haciendo, no habrá ningún tipo de consolidación de los recuerdos. La argumentación de esta afirmación radica en el funcionamiento del hipocampo, algo imprescindible para la formación de la memoria. Si la atención está constantemente siendo desviada o se hace al completo, los recuerdos no llegarían, ni siquiera, a almacenarse en la memoria.
El 'efecto puerta', la falta de sueño y la hormona del estrés
Un efecto que sorprendentemente también ofrece una respuesta muy acertada es el conocido como 'el efecto puerta', un fenómeno estudiados por investigadores procedentes de la Universidad de Notre Dame. Según sus conclusiones, el hecho de atravesar una puerta o cambiar de un entorno muy rápido puede suponer que la mente a corto plazo sea borrada por completo. La explicación de todo esto estaría relacionada con que el cerebro está acostumbrado as segmentar los acontecimientos por contexto. Es decir, si una persona está en el salón de su casa y entra a su habitación, el cerebro procesará esta información como si fuera un capítulo nuevo, como un nuevo contexto.
Por otro lado, el estrés, el cansancio y la falta de sueño pueden ser otros factores que provoquen estos repentinos olvidos, ya que reducen en gran medida el hipocampo y las zonas relativas al proceso mental de información. Todo esto es corroborado por un estudio de la Universidad de California, el cual revela que dormir menos de seis horas altera la comunicación necesaria entre neuronas para afianzar nuevos recuerdos. Lo mismo ocurre con el cortisol, una hormona del estrés. Cuando se tiene momentos repletos de ansiedad, no es extraño que se manifieste esa sensación de tener la mente en blanco y de no acordarse de algo que se ha hecho o se ha pensado hace pocos segundos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña