
Inteligencia Artificial
La nueva IA de Google va a cambiar para siempre la manera de cartografiar la Tierra
Cada día, una flota de satélites nos bombardea con una cantidad ingente de información sobre el planeta. El problema es que cada uno "habla" un idioma diferente. Google tiene la solución

En nuestra lucha por comprender y proteger nuestro planeta, los satélites se han convertido en nuestros ojos en el cielo. Nos envían un torrente constante de imágenes y mediciones que nos ayudan a monitorizar desde la deforestación del Amazonas hasta el deshielo de los polos. Sin embargo, esta avalancha de datos, proveniente de docenas de fuentes distintas, ha creado un nuevo y gigantesco problema: su complejidad y su falta de cohesión hacen que sea increíblemente difícil conectar las piezas y obtener una visión global y útil de lo que está ocurriendo.
Para solucionar este caos, Google DeepMind acaba de presentar AlphaEarth Foundations, un nuevo y revolucionario modelo de inteligencia artificial que funciona, en esencia, como un satélite virtual. Su misión no es capturar nuevos datos, sino integrar los petabytes de información que ya existen en una única representación digital unificada que los ordenadores pueden procesar fácilmente.
El resultado es una herramienta que proporciona a los científicos una imagen completa y coherente de la evolución de nuestro planeta, permitiéndoles tomar decisiones mucho más informadas sobre cuestiones críticas como la seguridad alimentaria, la expansión urbana o la gestión de los recursos hídricos.
El superpoder de AlphaEarth: ver a través de las nubes y unificarlo todo
La verdadera magia de AlphaEarth Foundations reside en su capacidad para resolver dos de los mayores desafíos de la observación terrestre: la sobrecarga de datos y la información inconsistente.
En primer lugar, el modelo es capaz de combinar y dar sentido a información de docenas de fuentes públicas diferentes: imágenes de satélite ópticas, datos de radar (que pueden "ver" a través de las nubes), mapeo láser en 3D, simulaciones climáticas y mucho más. Teje toda esta información para analizar la superficie terrestre y las aguas costeras del planeta en cuadrículas de 10x10 metros, permitiendo rastrear cambios a lo largo del tiempo con una precisión asombrosa.
En las imágenes de ejemplo publicadas por Google, se puede ver cómo en Ecuador, el modelo es capaz de ver a través de la persistente capa de nubes para detallar las parcelas agrícolas en varias etapas de desarrollo. O cómo puede cartografiar con un detalle nítido la compleja superficie de la Antártida, una zona notoriamente difícil de fotografiar debido a la irregularidad de las imágenes por satélite.
En segundo lugar, y aquí reside su gran avance, el sistema crea un resumen altamente compacto para cada una de estas cuadrículas. Estos resúmenes requieren 16 veces menos espacio de almacenamiento que los producidos por otros sistemas de IA, reduciendo drásticamente el coste y la complejidad del análisis a escala planetaria. Este avance permite a los científicos algo que hasta ahora era imposible: crear mapas detallados y consistentes de nuestro mundo, bajo demanda.
Una revolución para la ciencia y la conservación

Para acelerar la investigación, Google ya ha liberado una colección de estos resúmenes anuales en su plataforma Google Earth Engine, y más de 50 organizaciones, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Universidad de Harvard y la de Stanford, ya los están utilizando en aplicaciones del mundo real.
Por ejemplo, la iniciativa Global Ecosystems Atlas está utilizando estos datos para ayudar a los países a clasificar y cartografiar ecosistemas que nunca antes habían sido mapeados, como matorrales costeros o desiertos hiperáridos. "El conjunto de datos de Satellite Embedding está revolucionando nuestro trabajo \[...], esto es crucial para determinar dónde centrar sus esfuerzos de conservación", afirma Nick Murray, director del Global Ecology Lab de la Universidad James Cook.
En Brasil, la organización MapBiomas está probando el sistema para entender mejor los cambios agrícolas y medioambientales en ecosistemas tan críticos como la selva amazónica. Como dice su fundador, Tasso Azevedo, "ahora tenemos nuevas opciones para hacer mapas más precisos, exactos y rápidos de producir, algo que nunca antes habríamos podido hacer".
AlphaEarth Foundations representa un increíble salto en nuestra capacidad para entender el estado del planeta. Y esto es solo el principio. Google ya está explorando cómo combinar esta increíble base de datos con las capacidades de razonamiento de agentes de IA como Gemini, abriendo la puerta a un futuro donde no solo podremos ver la Tierra en un detalle sin precedentes, sino también entender y predecir sus cambios como nunca antes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar