Liga Europa

Eurovisión
Melody ha vuelto a ocupar el foco mediático tras su gran actuación en Eurovisión, pero no solo por su arrolladora presencia sobre el escenario o su canción "Esa diva", sino también por haber puesto a su ciudad natal en boca de todos. Muchos se han preguntado en los últimos días: ¿dónde está Dos Hermanas? ¿Qué tiene este municipio sevillano que ha forjado a una de las artistas más carismáticas del panorama español?
Para quienes no lo sepan, Dos Hermanas es una de las localidades más pobladas de Andalucía, con más de 140.000 habitantes. Situada a escasos 15 kilómetros de Sevilla capital, esta ciudad es conocida entre los sevillanos, pero a menudo pasa desapercibida fuera de la comunidad autónoma. Hasta ahora.
Melody, cuyo nombre real es Melodía Ruiz Gutiérrez, nació en 1990 en el seno de una familia con tradición musical. Desde muy joven mostró un talento inusual para el canto y el baile. Su salto a la fama con "El baile del gorila" a los 10 años fue solo el comienzo de una carrera que, más de dos décadas después, sigue evolucionando.
La artista nunca ha ocultado su orgullo por sus orígenes. En entrevistas, eventos y apariciones públicas, hace referencia constante a su tierra y a la identidad nazarena (gentilicio de los habitantes de Dos Hermanas). Pero, más allá del dato anecdótico, lo que Melody está logrando es que todo el país y próximamente Europa vuelvan la vista a esta ciudad con nombre curioso y esencia popular.
El topónimo de la localidad ha generado más de una confusión entre quienes no la conocen. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando dos hermanas, Elvira y Estefanía Nazareno, donaron sus tierras al rey Fernando III tras la reconquista. En honor a ellas se fundó la villa, que con el tiempo crecería hasta convertirse en uno de los motores industriales y residenciales de la provincia.
Este dato histórico, poco conocido a nivel nacional, ha vuelto a la conversación pública a raíz del fenómeno Melody. En redes sociales se multiplican las búsquedas sobre la ciudad y su peculiar nombre, que muchos usuarios llegan a relacionar erróneamente con la Semana Santa o con leyendas urbanas.
Uno de los barrios más emblemáticos de Dos Hermanas es Montequinto, donde Melody pasó buena parte de su infancia. Este núcleo urbano, que algunos consideran casi una ciudad independiente, tiene su propia identidad: cuenta con estación de metro, una creciente oferta cultural y comercial, y una comunidad muy arraigada.
Según dicen sus vecinos, Montequinto es como un pueblo dentro del pueblo. Y no les falta razón. Aquí, Melody era ya conocida antes de alcanzar la fama nacional. La vieron cantar en ferias, centros comerciales y escuelas locales. Hoy, quienes la conocieron de niña se sienten parte de ese ascenso meteórico que ahora culmina en el escenario europeo.
Si algo ha hecho reír y unir a los vecinos de Dos Hermanas últimamente, es la manera en que su ciudad ha sido descrita por la propia Melody: “la tierra de las rotondas”. No es una exageración. Con más de 200 glorietas distribuidas por todo el término municipal, el urbanismo nazareno es un tema recurrente entre quienes lo visitan por primera vez.
Este sentido del humor y orgullo local ha calado en el relato de Melody. Lejos de avergonzarse de su origen periférico, lo convierte en parte de su historia.
Melody no solo ha representado a España con fuerza, también ha logrado que un rincón de Andalucía hasta ahora fuera del radar para muchos se convierta en protagonista. Lo ha hecho sin pretensiones, con naturalidad, y con ese sentido del humor tan propio del sur.
Quién le iba a decir a Dos Hermanas que su salto a la fama internacional llegaría de la mano de su hija más ilustre… y de una frase que ya forma parte del folclore pop nacional, cuatro tetas.