
Requisitos
Estas son las condiciones que exige el Gobierno de Pedro Sánchez para lograr la próxima licencia de la TDT
A partir de mañana lunes, 20 de octubre, los grupos de comunicación podrán presentar las ofertas para hacerse con esta nueva licitación de la televisión digital terrestre de nuestro país

La televisión en abierto en España afronta un cambio decisivo con la apertura del concurso para adjudicar una nueva licencia nacional de TDT. Entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre, las empresas interesadas podrán presentar su candidatura ante el Ministerio para la Transformación Digital, que tendrá un año para resolver la concesión. El Gobierno de Pedro Sánchez ha establecido una serie de condiciones clave para conceder la próxima licencia de la TDT en España. Entre los requisitos destacan nuevas obligaciones en materia de contenidos, inversión audiovisual y cobertura territorial. Estas medidas buscan modernizar el sector televisivo, garantizar la pluralidad informativa y adaptar la Televisión Digital Terrestre a los retos tecnológicos actuales. Descubre todos los detalles sobre los criterios, plazos y objetivos que marcarán el futuro reparto de licencias de la TDT en el país.
Las nuevas condiciones del Gobierno para acceder a la licencia de la TDT
El Gobierno ha definido un conjunto de criterios exigentes para la concesión de la próxima licencia de la TDT, poniendo el foco en la pluralidad, la calidad informativa y la innovación tecnológica. Las ofertas deberán demostrar una programación diversa y representativa de la sociedad española, garantizando la presencia de contenidos que reflejen la variedad política, cultural, social y territorial del país. Se valorará especialmente la inclusión de debates, análisis independientes y participación ciudadana, así como la visibilidad de colectivos con menor representación mediática. Además, obtendrán puntuación adicional aquellas propuestas que fomenten la diversidad lingüística, promuevan la igualdad de género y refuercen la producción audiovisual nacional y europea.
En el ámbito técnico, el pliego exige una apuesta decidida por la innovación y la modernización tecnológica, incorporando emisiones en alta definición (HD), la transición hacia DVB-T2 y UHD, y servicios interactivos accesibles con subtítulos, audiodescripción y lengua de signos. También se valorará la solidez económica y la sostenibilidad del modelo de negocio, junto con la responsabilidad corporativa y ambiental. Finalmente, el Consejo de Ministros seleccionará la propuesta que mejor combine pluralidad, viabilidad e innovación, consolidando una TDT adaptada a los desafíos digitales del futuro.
Así esta la batalla televisiva por el nuevo canal de la TDT
Aunque aún no hay candidaturas oficiales para la nueva licencia nacional de TDT, varios grupos empresariales se sitúan en el centro de las quinielas. Entre ellos, Vocento destaca por su experiencia histórica en televisión en abierto y su capacidad comercial, aunque su participación dependerá de cómo el pliego regule la concentración y titularidad de licencias. Por su parte, el Grupo Godó, editor de La Vanguardia y propietario de RAC1, aparece como posible aspirante; su experiencia con el canal autonómico 8TV, cerrado en 2023 tras décadas de pérdidas y relanzamientos fallidos, demuestra las dificultades de mantener una oferta privada en abierto, aunque dejó a la compañía una estructura técnica y conocimiento del sector que podrían facilitar un eventual salto a ámbito nacional. PRISA ha sido mencionada en diferentes momentos, pero su proyecto fue retirado por decisión de la presidencia, desplazando el interés a otros financiadores, especialmente a la órbita de Global Alconaba. Este último, tras adquirir un 7% de PRISA en 2022, concentra los titulares al especularse su vinculación con Movistar Plus+, aunque su alianza con Telefónica y la participación directa en la TDT todavía no se ha confirmado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar