
Sociedad
El 72% de la población de Andalucía reside en menos del 1% del territorio
El 44,2% de los habitantes andaluces viven en centros urbanos, el 38,2% en celdas del tipo de agrupaciones urbanas y apenas el 17,6% en zonas rurales, según el IECA

Andalucía es la comunidad más poblada de España, con 8.645.335 habitantes, un territorio comparado en ocasiones con países como Portugal. El reparto de los andaluces por el territorio, sin embargo, es desigual. La mitad de los andaluces reside en una treintena de capitales y grandes ciudades, pero en ninguna de ellas vive más del 20% de la población total, cuando en comunidades como Aragón solo su capital, Zaragoza, concentra a más del 51% de todos sus habitantes. Pero dado el tamaño de nuestra comunidad, con 785 municipios (entre los que se reparten 5.671 núcleos de población como Entidades Locales Autónomas, aldeas, pedanías y núcleos diseminados), la mayor parte del territorio es rural y hay 337 municipios (casi el 43% del total) en los que solo vive el 8,9% de los andaluces, la mayoría municipios pequeños de comarcas de interior y sierra. Granada y Almería concentran más de la mitad de los municipios prioritarios, para los que se buscan nuevos habitantes, según la estrategia que coordina la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, con 95 puntos marcados en rojo en el mapa de la comunidad autónoma.
La Junta de Andalucía ha elegido Almería para dar a conocer hoy la Estrategia frente al Desafío Demográfico 2025-2030, la primera de la comunidad, junto con su campaña informativa y un nuevo portal web que busca conectar a posibles nuevos pobladores con los municipios rurales.
El grado de urbanización clasifica el territorio andaluz en centros urbanos, agrupaciones urbanas y celdas en malla rural. Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en la comunidad siete de cada diez personas residen en celdas de alta densidad clasificadas como centros urbanos o agrupaciones urbanas densas. En tan solo el 0,9% de la superficie del territorio andaluz se concentra cerca del 72% de la población.
El IECA publicó la Clasificación del grado de urbanización del territorio andaluz a 1 de enero del año 2023. A partir de la densidad de población, se definen distintas categorías de áreas basándose en criterios de contigüidad geográfica, densidad y umbrales de población, medidas en malla estadística con celdas o cuadrículas de 250 m. x 250 m., siguiendo los estándares europeos para la armonización de mallas estadísticas e integrada en la malla estadística de 1 km. x 1 km. establecida por Eurostat. A partir de la malla europea se definen tres niveles primarios de densidad: centros urbanos, agrupaciones urbanas y celdas de malla rurales. El IECA amplía estas tres categorías iniciales (nivel 1) a siete (nivel 2), lo que permite profundizar en algunos ámbitos en los que la clasificación inicial creaba grupos bastante heterogéneos. Esto ocurría especialmente en las agrupaciones urbanas y en las celdas en malla rural. De esta manera, la identificación de las nuevas categorías parte de la clasificación inicial incorporando nuevos criterios de contigüidad, densidad y umbrales de población, informó el IECA. Aplicando este procedimiento en Andalucía, de las 59.432 celdas de 250 m. x 250 m. habitadas, el 10,3% corresponde a centros urbanos, el 23% a agrupaciones urbanas y el resto (66,7%) a celdas habitadas de malla rural. Considerando el volumen de población que habita en estas áreas encontramos que el 44,2% de la población andaluza reside en celdas clasificadas como centros urbanos, el 38,2% en celdas del tipo agrupaciones urbanas y el 17,6% en celdas rurales.
La clasificación del nivel 2 en el grado de urbanización, según la metodología de Eurostat, permite obtener una visión más detallada sobre el patrón de asentamiento de la población. En particular, las celdas densas o muy densas, que se corresponden con las categorías de centros urbanos o agrupaciones urbanas densas, concentran el 71,7% de la población residente en Andalucía. Estas celdas ocupan únicamente el 20,5% de las celdas que contienen población y representan tan solo el 0,9% de la superficie total de Andalucía. O lo que es lo mismo, en cerca del 0,9% del territorio de Andalucía se concentra el 71,7% de la población andaluza.
Del 38,2% de residentes en agrupaciones urbanas, el 72% lo hace en agrupaciones urbanas densas. Es decir, casi tres de cada cuatro personas residentes en agrupaciones urbanas viven en entornos con alta densidad de población pero que en su conjunto no alcanzan el umbral de los 50.000 habitantes necesario para ser considerados centros urbanos.
En términos de territorio, la población residente en zonas de agrupaciones urbanas densas no ocupa más del 50% del total de celdas clasificadas como de agrupaciones urbanas. En las celdas en malla rural ocurre algo similar, del total de población que reside en ellas, el 65,2% habita en celdas con una densidad superior a 300 habitantes por km2 (agrupaciones rurales), sin embargo, esas celdas no representan más del 18,7% del total de celdas de malla rural.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes