
Cultura
El Bellas Artes de Sevilla cumple 190 años con el reto "ilusionante" de su ampliación
El Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucía han acordado un proyecto de ampliación

El Museo de Bellas Artes de Sevilla cumple este martes 190 años de existencia, un aniversario que afronta con el reto "ilusionante" de su proyecto de ampliación, según ha destacado su directora, Valme Muñoz.
A través de un vídeo difundido en las redes sociales del Museo, Muñoz ha destacado la importancia de una institución "fundamental en la conservación y difusión del arte y el patrimonio cultural", que ha inspirado "a generaciones de artistas y ha sido lugar de encuentro para la comunidad".
Ha resaltado también que vive un momento "ilusionante", una vez que el Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucía han acordado el proyecto de ampliación, para lo que se habilitarán los edificios del Palacio de Monsalves y la antigua biblioteca pública estatal.
"Desde aquel 16 de septiembre de 1835, muchas han sido las vicisitudes de la institución, que se ha consolidado como un referente cultural imprescindible de la ciudad de Sevilla", ha resaltado.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla fue creado por Real Orden de 16 de septiembre de 1835 como 'Museo de Pinturas' y en 1839 se escogió, de entre varios edificios conventuales desamortizados, el de la Merced, la actual sede, que fue inaugurada oficialmente en 1841.
Mientras se escogía la sede definitiva, los cuadros y objetos artísticos recogidos de los conventos se encontraban diseminados, como una obra de Velázquez procedente del convento de San Antonio, que se quedó de forma definitiva en el palacio arzobispal, mientras que varios cuadros de Zurbarán del convento de San Buenaventura fueron vendidos al extranjero.
Desde su habilitación como museo ha experimentado cuatro grandes intervenciones, tras la primera, entre 1868 y 1898, en la que se restauraron las arquerías y muros del piso primero, el solado de los claustros y el alicatado de sus muros con azulejos de otros conventos desamortizados.
Entre 1942 y 1945 se actuó sobre la antigua sacristía, que pasó a convertirse en el patio de las Conchas y se trasladó la antigua portada barroca de la calle Bailén a la fachada principal.
Una tercera fue llevada a cabo entre 1969-1970 y 1975-1976, pero quedó inconclusa, y la última fue entre 1985 y 1993, cuando se rehabilitó en su totalidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar