Sociedad

Una veintena de mujeres con experiencia en salud mental se reúne en la cuarta edición de ‘Mujeres sin Adjetivos"

Las participantes podrán realizar un taller de autocuidado gracias a la colaboración del centro deportivo Xperience Sport Club Gabilondo.

Participantes en la anterior edición
Participantes en la anterior ediciónLa Razón

La Federación Salud Mental Castilla y León organiza los días 16 y 17 de octubre, en Valladolid, una nueva edición del proyecto Mujeres sin Adjetivos, que reunirá a cerca de una veintena de mujeres de toda la comunidad autónoma con experiencia en salud mental. Esta iniciativa tiene como propósito visibilizar, empoderar y generar propuestas desde las propias mujeres sobre sus necesidades específicas dentro del mundo asociativo de la salud mental.

El evento ha contado, para su inauguración, con la participación de María Victoria Moreno Saugur, directora general de la Mujer de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Elena Briongos Rica, presidenta de la Federación Salud Mental Castilla y León y Patricia Quintanilla López, responsable del Área de Mujer e Igualdad de la Federación.

“El movimiento asociativo es un espacio imprescindible para que las mujeres con problemas de salud mental puedan alcanzar protagonismo y expresar sus experiencias en entornos seguros. Solo desde la escucha activa y la construcción colectiva podemos desmontar los estigmas y avanzar hacia una igualdad real y efectiva.”, aseguró Briongos.

Programa con colaboraciones estratégicas

El encuentro ofrecerá a lo largo de dos días talleres, sesiones de reflexión y grupos de trabajo orientados a diferentes dimensiones de la vida de las mujeres con experiencia en salud mental, como el estigma, el autocuidado, el liderazgo o la violencia de género, entre otros.

Entre las colaboraciones confirmadas, destaca la del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla y León, que participará con una sesión especializada sobre la medicación en mujeres con problemas de salud mental, impartida por su presidenta, María Engracia Pérez. “Esta actividad en concreto responde a una demanda específica que las mujeres de la Red Regional nos han trasladado. Para ellas es importante conocer en profundidad los efectos concretos que las medicaciones tienen en las mujeres por el mero hecho de ser una mujer con una biología concreta”, aseguró Patricia Quintanilla, responsable del Área de Mujer e Igualdad de Oportunidades de la Federación.

También se contará con la implicación del centro deportivo Xperience Sport Club Gabilondo, que ofrecerá un taller de meditación y relajación enfocado en el bienestar integral y el autocuidado; y se contará con la participación del Área para la Igualdad de las Mujeres de la Federación Salud Mental Euskadi, que facilitará una sesión sobre la importancia del empoderamiento y de la participación de las mujeres con problemas de salud mental.

Un proyecto con recorrido y fundamentación

“Mujeres sin Adjetivos” es una iniciativa consolidada en Castilla y León que, desde sus anteriores ediciones, ha permitido dar voz a las mujeres con experiencia en salud mental para analizar de manera crítica su realidad y generar propuestas de intervención desde dentro del propio movimiento asociativo. En encuentros anteriores han participado mujeres de todas las provincias de la comunidad, trabajando en grupos temáticos con metodologías participativas que han dado lugar a recomendaciones e iniciativas concretas a nivel regional, y a lo largo de estas cuatro ediciones han participado más de 300 mujeres.

Entre los principales objetivos de este proyecto se encuentra el fortalecimiento del empoderamiento personal y colectivo de las mujeres con experiencia en salud mental, así como la identificación de las barreras que afectan de manera específica al género femenino en este ámbito, como el estigma, las discriminaciones interseccionales o las dificultades en el acceso a servicios y atención especializada. Asimismo, se busca articular propuestas dirigidas tanto a las administraciones públicas como a las organizaciones sociales y al propio movimiento asociativo, fomentando redes de sororidad entre las participantes y promoviendo una mayor visibilidad social de sus experiencias y demandas.