Sanidad

El "procés" independentista provocó la fuga de Cataluña de parte de sus mejores médicos

El Colegio de Médicos ofrece una versión muy distinta y apunta a las jubilaciones

Una médico comprueba la tensión de un paciente
Una médico comprueba la tensión de un pacienteArchivo

Un trabajo de investigación a cargo de David Martínez-Miera y Carlos Sunyer, profesores de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, denuncia la sangria de médicos que sufre Cataluña en los últimos años.

Esta investigación demuestra que, desde el referéndum independentista ilegal del 1-O, los jóvenes médicos más brillantes no hacen su residencia en hospitales catalanes. En 2017, el 23% de los MIR con mejores notas elegían Cataluña para iniciar su carrera profesional. Un año después, esta proporción se desplomó al 16%, una caída relativa del 31% que subraya el impacto negativo del conflicto institucional.

Los autores analizaron la base de datos del examen MIR, que es idéntico en toda España. Tras el “procés” y sus derivades, mientras los resultados del resto de España se mantuvieron estables, los de Cataluña cayeron de forma abrupta, situándose por debajo de la media nacional. de una emigración significativa de facultativos al extranjero.

Por su parte, y según el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), en 2024 había 41.557 médicos colegiados, y solo 133 causaron baja a lo largo del año. De ellos, aproximadamente 40 eran médicos de origen catalán que se trasladaron a otros países. La mayoría de bajas se deben a jubilaciones o traslados dentro del propio sistema sanitario español.

La media de edad de los facultativos en Cataluña es cada vez más alta, y se calcula que entre 2023 y 2026 más de 1.200 médicos de la demarcación de Barcelona se jubilarán, lo que supone un desafío para la planificación sanitaria. Este envejecimiento de la plantilla se compensa parcialmente con la llegada de profesionales extranjeros, que en la última década han aumentado un 105 %, según datos de la Generalitat y del COMB.

El incremento de médicos formados fuera de la Unión Europea también ha generado un aumento de profesionales en proceso de homologación. En Atención Primaria, se calcula que alrededor de 400 médicos ejercen sin tener aún la especialidad reconocida oficialmente, debido a la lentitud de los trámites administrativos.